La democracia, sus agentes y sus agendas, cuando se construyen las políticas públicas de educación

  1. Jaume Martínez Bonafé
  2. Enrique Javier Díez Gutiérrez
  3. Julio Rogero Anaya
  4. Rocío Anguita Martínez
  5. José Ignacio Rivas Flores
Revista:
Revista educación, política y sociedad

ISSN: 2445-4109

Año de publicación: 2017

Número: 2

Páginas: 38-49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista educación, política y sociedad

Resumen

Las perspectivas políticas que parecían abrirse hace algo más de un año se han cerrado, en parte, con cierta consolidación de la situación anterior, en cuanto que siguen gobernando los responsables de la última ley de educación fuertemente contestada por la comunidad educativa. La novedad es que ahora lo hacen en minoría, teniendo que negociar con otros partidos afines que les den apoyo en sus políticas. En esta situación, quienes antes aplicaban el rodillo de la mayoría parlamentaria ahora reconocen la necesidad de un pacto más amplio que, haciendo algunas pequeñas concesiones, incorpore a los más partidos posibles para consolidar sus políticas, modificando las cosas lo menos posible. Nuestra preocupación sobre esta cuestión nos llevó a un proceso reflexivo y a debatir los puntos que a continuación presentamos.

Referencias bibliográficas

  • Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós/ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Bobbio, N. (1985). El futuro de la democracia. Barcelona: Plaza y Janés.
  • Butler, J., Laclau, E. y Zizek, S. (2000). Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos en la izquierda contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Carr, P. (2011). Does Your Vote Count? Critical Pedagogy and Democracy. New York: Peter Lang.
  • Collet, J. y Tort, A. (Coord.) (2016). La gobernanta escolar democrática. Morata: Madrid.
  • De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.
  • Gentili, P. (2011). Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Argentina: Siglo XXI Editores/CLACSO.
  • Kincheloe, J. (2011). Key works in critical pedagogy. Rotterdam: Sense Publishers.
  • Laval, Ch. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Paidós.
  • Ovejero, A. (2014). Los perdedores del Nuevo capitalismo. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • OXFAN INTERMON. (2014). Gobernar para las élites. Secuestro democrático y desigualdad económica, 178. Disponible en http://www.oxfamintermon.org/sites/default/files/documentos/files/bp-workingfor-few-political-capture-economic-inequality-200114-es.pdf
  • Piper, H. y Sykes, P. (2015). Education, neoliberalism and ‘Truths’. Power & Education, 7 (1), 3–6.
  • Rizvi, F. y Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Morata. Madrid.
  • Schutz, A. (2010). Social Class, Social Action and Education. New York: Palgrave MacMillan.
  • Soler Roca, M. (2015). Educació, resistència i esperança. Barcelona: Rosa Sensat.
  • Springer, S. (2016). The violence of neoliberalism. En S. Springer, K. Birch, y J. MacLeavy, Handbook of Neoliberalism. New York & London: Routledge.
  • UNESCO, (2015). Replantear la Educación: ¿Hacia un bien común mundial? París: UNESCO.
  • Varela, J. (2007). Las reformas educativas a debate (1982-2006). Madrid: Morata.
  • Villasante, T. (1995). Las democracias participativas. Madrid: Hoac.
  • Villasante, T. (2006). Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Madrid: Catarata.
  • Zibechi, R. (2006): Dispersar el poder. Los movimientos sociales como poderes antiestatales. Buenos Aires: Tinta Limón.