Agrupamientos escolares y retos para la educación inclusiva en infantil y primaria
- Pablo Cortés González 1
- Blas González Alba 2
- María de Fátima Sánchez Mesa 1
- 1 Universidad de Málaga. España
- 2 Consejería de Educación. Junta de Andalucía. España
ISSN: 1133-2654
Ano de publicación: 2018
Título do exemplar: Los agrupamientos escolares
Número: 32
Páxinas: 75-90
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Tendencias pedagógicas
Resumo
In this study, on the one hand, we want to compare the school groupings that are developed in two schools of Early Childhood and Primary Education in the province of Malaga and, on the other hand, to observe the impact generated in the organization of the classroom by the implementation of a educational innovation project that seeks to generate an inclusive perspective in teaching practices. Semi-structured interviews, questionnaires, observation, review of final project reports and reflection groups have been used. The results in both centers have been similar, finding more significant methodological changes in the Early Childhood Education groups. We conclude by providing challenges of groupings in the classroom from an inclusive perspective.
Referencias bibliográficas
- Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Improving Schools, Developing Inclusion. Nueva York: Routledge.
- Ball, S. J. (1990). Foucault and education: Disciplines and knowledge. Londres: Routledge.
- Barrera, A. G. (2013). Proponiendo un concepto nuclear latente en educación: las Necesidades Educativas Personales (NEP). (Tesis inédita de Doctorado). Universidad Autónoma de Madrid, Repositorio UAM.
- Blase, J. (2002). Las micropolíticas del cambio educativo. Profesorado, Revista del Profesorado y currículum, 6, 1-2. Recuperado el 10 de febrero de 2018 de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev61ART2.pdf
- Casanova, M.A. (2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Madrid: Wolters Kluwer.
- Christ, T. (2007). A Recursive Approach to Mixed Methods Research in a Longitudinal Study of Postsecondary Education Disability Support Services. Journal of Mixed Methods Research, 1(3), pp. 226-241. doi: https://doi.org/10.1177/1558689807301101
- Cortés, P, Leite, A., & Rivas, J.I. (en prensa). Relatos con corazón. Aprendizaje con estudiantes universitarios a través de sus autobiografías. En Padua, D., Márquez, M.J. y Prados, E. (Eds.). Educar con corazón. Almería: Universidad de Almería.
- Cortés, P. y Jiménez, A. (2016). Identidades resilientes, identidades creativas. ¿Acaso la botella es siempre verde? In Cortés, P. y Márquez, M.J. (Eds.). Creatividad, comunicación y educación. Más allá de las fronteras del saber establecido (pp. 35-50). Málaga: UMA Editorial.
- Cortés, P., Leite, A., & Rivas, J.I. (2014). Un enfoque narrativo de la identidad profesional en profesorado novel. Tendencias Pedagógicas, 24, 199-214.
- Delgado, W. (2007). Inclusión: principio de calidad educativa desde la perspectiva del desarrollo humano. Revista Educación, 31(2), 45-58. doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v31i2.1243
- Dyson, A. (2010). Changes in special education theory from an English perspective. Revista Internacional de Educación Inclusiva, 3(1), 69-84.
- Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente: la teoría de las Inteligencias Múltiples. Colombia: Fondo de Cultura Económica.
- Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
- Guasp, J. J. M., Ramón, M. R. R., & De la Iglesia Mayol, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34, 31-50. doi: https://doi.org/10.6018/j/252521
- Higgins, S. (2005): The impact of school environments: a literature review. The Centre for Learning and Teaching School of Education, Communication and Language Science. University of Newcastle. Recuperado el 9 de febrero de 2018 de: http://www.academia.edu/446530/The_Impact_of_School_Environments_A_Literature_Review.
- Johnson, B. & Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come. Educational Researcher, 33(7), 14-26. doi: https://doi.org/10.3102/0013189X033007014
- Laorden Gutiérrez, C. & Pérez López, C. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje. Una experiencia en la formación inicial del profesorado. Pulso: Revista de Educación, 25, 133-146.
- Morán, C, Molina, S., & Siles, G (2012). Aportaciones científicas a las formas de agrupación del alumnado. Revista de Organización y Gestión Educativa, 2, 13-18.
- Murillo Torrecilla, F. J., Martínez Garrido, C. A., & Hernández Castilla, R. (2011). Decálogo para una enseñanza eficaz. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 7-27.
- Palau, J. & Cela, J. (1997). El espacio. Cuadernos de Pedagogía, 254, 68-70.
- Pujolàs, P. (2009). Aprendizaje cooperativo y educación inclusiva: una forma práctica de aprender juntos alumnos diferentes. VI Jornadas de cooperación educativa con Iberoamérica sobre educación especial e inclusión educativa. Guatemala. Recuperado el 23 de enero de 2018 de: https://www.mecd.gob.es/dms-static/f4d240d3-55ad-474f-abd7-dca54643c925/2009-ponencia-jornadas-antiguas-pere-pdf.pdf
- Quintana Aparicio. E. (2003). Estudio del mobiliario escolar y su influencia en la postura sedente en una población infantil. Departamento de Física, ingeniería y radiología médica. Área de fisioterapia. E.U de Enfermería y fisioterapia. Universidad de Salamanca.
- Rivas, J.I. (2003). La perspectiva cultural de la organización escolar: marco institucional y comportamiento individual. Educar, 31, 109-119.
- Rivas, J.I., Leite, A., Cortés, P., Márquez, M.J., & Padua, D. (2010). La configuración de identidades en la experiencia escolar. Escenarios, sujetos y regulaciones. Revista de Educación, 353, 187-209.
- Rojas Tejada, A. J., Sayans-Jiménez, P., Cruz del Pino, R. M., & Tatar, M. (2012). Creencias del Profesorado de Español sobre los agrupamientos inclusivos del programa de Aulas Temporales de Adaptación Lingüística. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(28), 1249-1266.
- Ruiz Ruiz, J.M. (1994). Espacio Escolar. Revista Complutense de Educación, 5(2), 93-104.
- Segovia Olmo, F. (2003). El aula inteligente. Nuevas perspectivas. Madrid: Espasa-Calpe.
- Segovia, F., y Beltrán, J. (1998). El aula inteligente, nuevo horizonte educativo. Madrid: Editorial Calpe.
- Terrén, E. (2004). Las organizaciones educativas como sistemas de comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 36, 189-214. Recuperado el 7 de febrero de 2018 de: http://rieoei.org/rie36a10.htm
- Trilla, J. & Puig, J. M. (2003). El aula como espacio educativo. Cuadernos de pedagogía, 325, 52-55.
- Visedo J.M. (1991). Espacio escolar y reforma de la enseñanza. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 11, 125-135.