Una mirada territorial al sistema universitario chileno. El caso de la Universidad regional de Aysén (UAY)

  1. Felipe Rivera-Polo
  2. Pablo Rivera-Vargas
  3. Cristina Alonso-Cano
Revista:
Estudios pedagógicos

ISSN: 0716-050X 0718-0705

Año de publicación: 2018

Volumen: 44

Número: 1

Páginas: 427-443

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-07052018000100427 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Estudios pedagógicos

Resumen

RESUMEN: El análisis del caso de la Universidad de Aysén, que presenta este trabajo, permite describir y comprender algunas de las dificultades que muestran las universidades regionales en Chile para vincularse con su territorio e impactar en el desarrollo local. Este problema, que evidencia una arista de desigualdad y debilidad del sistema de educación chileno, es una constante en las diferentes evaluaciones nacionales e internacionales. Nuestra tesis es que estas dificultades son una de las tantas expresiones de la persistencia de un clivaje centro-periferia, que se manifiesta en una insensibilidad territorial o paradigma centralista de las políticas públicas en Chile, que con independencia de la orientación política del gobierno (democrática o autoritaria) o la preeminencia de la planificación estatal o del mercado como regulador del sistema, ha tendido a respuestas homogéneas y centralistas para enfrentar realidades y necesidades territoriales diversas.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, G. (2005). Estado de excepción. Homo sacer II y I. Adriana Hidalgo. Buenos Aires, Argentina.
  • Alonso, L. (2003). La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. Editorial Fundamentos. Madrid. España.
  • Allard, R. (1999). Rol del Estado, políticas e instrumentos de acción pública en educación superior en Chile. Revista Estudios Sociales. 4. 15-82
  • Aránguiz, C.,Rivera, P. (2012). Competencias transversales en los planes de estudio de las titulaciones de grado: los esfuerzos de Bolonia en calidad universitaria. Entornos. 3. 105
  • Bachelet, M. (2013). Chile de todos. Programa de Gobierno Michelle Bachelet 2014-2018.
  • Ball, S. (1990). Politics and policy making in education: Explorations in policy sociology. Routledge. London.
  • Benjamín, W. (2001). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Taurus. Madrid.
  • Bernasconi, A,Rojas, F. (2004). Informe sobre la educación superior en Chile: 1980-2003. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.
  • Boucher, G. (2003). Tiers of engagement by universities in their region’s development. Regional Studies. 37.
  • Brunner, J.J. (2009). Educación superior en Chile. Instituciones, mercados y políticas gubernamentales (1967-2007). Ediciones Universidad Diego Portales. Santiago, Chile.
  • Brunner, J.J. (2011). Un Recorrido por la Historia Reciente de la Educación Superior Chilena 1967 - 2011. Aequalis / Universidad Santo Tomás. Santiago, Chile.
  • Cancino, V. (2014). Sistema de Acreditación Universitaria en Chile: ¿Cuánto hemos avanzado?. Revista Estudios Pedagógicos. 40. 41-60
  • Carreño, L. (2003). Los sucesos de Chile Chico, 1917-1918. Un episodio del poblamiento de Aisén. Revista de Historia Social y de las Mentalidades. 1. 121
  • Clark, B. (1998). Creating Entrepreneurial Universities: Organisational Pathways of Transformation. International Association of Universities and Elsevier Science. New York, USA.
  • (2016). Diagnóstico del proyecto de ley de reforma a la educación Superior. Unidad de Estudios, CUECH. Santiago.
  • Drucker, J. (2007). Assessing the regional economic development impacts of universities: a review of current approaches. International Regional Science Review. 30. 20-46
  • Durán del Fierro, F. (2016). Educación superior y desarrollo territorial: La Universidad de Aysén en el diagrama neoliberal. Colección de Estudios de Caso, Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Santiago.
  • Garretón, M.A. (2007). Del post-pinochetismo a la sociedad democrática. Política y globalización en el bicentenario. Random / Mondadori. Santiago, Chile.
  • Glaser, B.,Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded Theory. Aldine. Chicago, Illinois.
  • Guzmán-Valenzuela, C. (2016). Tensiones en la construcción de identidades académicas en una universidad chilena. Estudios Pedagógicos. 42. 191-206
  • Hawes, G.,Donoso, S. (1997). Las universidades con aportes estatales post-reforma de 1981. Informe sobre la educación superior en chile 1997. Corporación de Promoción Universitaria. Santiago.
  • Jiménez, M.,Lagos, F.,Duran del Fierro, F. (2012). Propuestas para la Educación Superior: Foro Aequalis y las transformaciones necesarias. Ograma Impresores-Aequalis. Santiago.
  • Krugman, P. (1991). Increasing returns and economic geography. The Journal of Political Economy. 99. 483
  • Larsen, I. (2009). Four Basic Dilemmas in University Governance Reform. Higher Education Management and Policy. 21. 41-58
  • Leihy, P. (2012). A critical assessment of tensions and contradictions. Routledge. New York.
  • Martin, B. (2000). The origin and evolution of the university species. VEST Review. 13. 7-32
  • (2009). Educación superior en el desarrollo regional y de ciudades. OCDE Publishing. Paris, Francia.
  • (2009). La educación superior en Chile. OCDE/BM/Ministerio de Educación de Chile. Santiago, Chile.
  • Pérez, M. (2015). Movimiento social de Aysén. un caso de análisis de incidencia ciudadana en la agenda de políticas públicas. Revista Estudios de Políticas Públicas. 1. 100
  • Prieto, J. (2008). Reforma de la Educación Superior. Ediciones Universidad Diego Portales. Santiago.
  • Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. Ediciones El Colegio de Michoacán. Michoacán.
  • Rivera, F.,Rivera-Vargas, P.,Alonso, C. (2016). Universidad de Aysén: Nuevos desafíos y oportunidades regionales para la educación chilena. Revista Perspectivas. 27. 165
  • Salazar, J. (2013). El manual invisible: Tres décadas de políticas de educación superior en Chile (1980-2010). Archivos Analíticos de Políticas Educativas. 21. 1-38
  • Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político. Alianza Editorial. Madrid.
  • Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata. Madrid.
  • Stensaker, B.,Enders, J.,de Boer, H. (2007). Comparative Analysis, Final report of the project: The Extent and Impact of Governance Reform across Europe. European Commission. Bruselas.
  • Stiles, D. (2002). Higher Education Funding Council (HEFC). Methods in the 1990s: National and Regional Developments and Policy Implications. Public Administration. 80. 711
  • (2011). Estudio identificación de territorios aislados. División de Políticas y Estudios Departamento de Estudios y Evaluación Unidad de Análisis Territorial. Santiago.
  • Thayer, W. (1996). La crisis no moderna de la universidad moderna. (Epílogo del conflicto de las facultades). Editorial Cuarto Propio. Santiago de Chile.
  • Toulmin, S. (2001). Cosmópolis: el trasfondo de la modernidad. Península. Barcelona.
  • Valenzuela, E. (2015). Territorios rebeldes. Autonomías versus presicracia centralista. Universidad Alberto Hurtado Ediciones. Santiago.
  • Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis. Madrid.
  • Von Baer, H. (2006). Descentralización y desarrollo local/regional. La tarea pendiente del modelo “chilensis” de desarrollo. Agenda Pública. 5. 2-16
  • Von Baer, H. (2007). Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y territorial equilibrado con gobernabilidad, en un contexto de globalización. Una mirada desde Chile. Cuadernos de Administración. 22. 12-40