Historias de vida de personas con discapacidad intelectual.Entre el acoso y exclusión en la escuela como moduladores de la identidad
-
1
Universidad de Málaga
info
ISSN: 2445-4109
Año de publicación: 2020
Número: 5
Páginas: 60-84
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista educación, política y sociedad
Resumen
This paper presents part of the results of a research carried out with four people diagnosed with intellectual disability (PCDI), who live in a therapeutic center. The purpose of this text is to analyze the school trajectories and their repercussions in the construction of their identity through their life stories, thus we find stories about exclusion, suffering, stigma... but also about transformation. This idea turns out to be an essential factor in understanding one of the results of the study: Resilience as a process for vital dignity.
Referencias bibliográficas
- Abberley, P. (2008). El concepto de opresión y el desarrollo de una teoría social de la discapacidad. En L. Barton (Comp.), Superar las barreras de la sociedad (pp. 34-51). Madrid: Morata.
- Ainscow, M. (1995). Effective schools for all. Londres: Fulton.
- Barnes, C. y Oliver, M. (1993). Disability: A Sociological Phenomenon Ignored by Sociologists. Disability studies Leeds. Disponible en https://bit.ly/2OaiHkJ
- Barron, K. (2002). Who Am I? Women with Learning Difficulties (Re)constructing their SelfIdentity. Scandinavian Journal of Disability Research, 4(1), 58-79.
- Barton, L. (Comp.) (1998). Discapacidad y Sociedad. Madrid: Morata.
- Barton, L. (Comp.) (2008). Superar las barreras de la sociedad. Madrid: Morata.
- Bolívar, A. (2002). Profissão Professor: O itinerário profissional e a construção da escola. Bauru/São Paulo: Editora da Universidade do Sagrado Coração.
- Calderón Almendros, J. I. (2014). Educación y esperanza en las fronteras de la discapacidad: estudio de caso único sobre la construcción creativa de la identidad. Madrid: Cinca. https://bit.ly/2OaiHkJ
- Cerezo, F. (2001). La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de intervención. Madrid: Pirámide.
- CERMI (2017). Guía para poder prevenir el acoso escolar por razón de discapacidad. Madrid: Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad.
- Clark, C., y Yinger, R. (1977). Research on teacher thinking. Curriculum Inquiry, 7(4), 279-304.
- Cortés González, P. (2013). El guiño del poder, la sonrisa del cambio. Estudio pedagógico sobre identidad resiliente en situaciones de desventaja social, cultura y jurídica. Málaga: Universidad de Málaga.
- Connor, D. J. y Ferri, B. A. (2007). The conflict within: resistance to inclusion and other paradoxes in special education. Disability and Society, 22(1), 63-77.
- De Cassia, R. y Lima, A. P. (2010). A pessoa com deficiencia e a crise das identidades na contemporaneidade. Cadernos de Pesquisa, 40(139), 45-61.
- De Garay, G. (2013). Cuéntame tu vida. Historia oral: historias de vida. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, 78(95).
- Díaz-Aguado, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17(4), 549-558.
- Díaz, E. (2010). Ciudadanía, identidad y exclusión social de las personas con discapacidad. Política y Sociedad 47(1), 115-135.
- Dubar, C. (2006). A crise das identidades: a interpretação de uma mutação. Porto: Edições Afrontamento.
- Duru-Bellat, M. (2007). Le mérite contre la justice. Les Presses de Sciences Po. En M. Duru-Bellat, R. Teese y S. Lamb (Eds.), Education and Equity: International Perspectives on Theory and Policy. Dordrecht: Springer.
- Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
- Echeita, G., Parrilla, A. y Carbonell, F. (2011).La educación especial a debate. Revista Ruedes. Revista Universitaria de Educación Especial, 1(1), 35-53. https://www.researchgate.net/journal/1988-3129_Politica_y_Sociedad
- Ferreira, M. A. V. (2007). Prácticas sociales, identidad y estratificación: tres vértices de un hecho social, la discapacidad. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1(2), 1-14.
- Ferreira, M. A. V. (2010). De la minus-valía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico-metodológico. Política y sociedad, 47 (1), 45-65.
- Fredrickson, B. L. y Tugade, M. M. (2003). What good are positive emotions in crises?.A prospective study of resilience and emotions following the terrorist attacks on the USA on September 11th, 2001. Journal of Personality and Social Psychology, 84(2), 365-376.
- Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México D.F, México: Siglo XXI.
- Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Madrid: Paidós.
- Gibson, S. (2006). Beyond a «culture of silence»: inclusive education and the liberation of «voice». Disability and Society, 2(4), 315-329.
- Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Prentice-Hall
- González, B. (2018). Pedagogía de la Posibilidad. Estudio narrativo sobre el proceso educativo y resiliente de dos personas diagnosticadas de Síndrome de Asperger. Tesis doctoral. Universidad de Málaga.
- González, B., Mañas, M. y Cortés, P. (2017). Narrarse-se para transformar-se. Miradas subversivas a la discapacidad. Revista del instituto de investigaciones en educación, 10, 14-30.
- Goodley, D (2001). «Learning difficulties», the social model of disability and impairment: challenging epistemologies. Disability and Society, 16(2), 207–231.
- Grotberg, E. (2004). Resiliencia en familias de discapacitados. En A. Melillo, E. Ojeda y D. Rodríguez (Eds.), Resiliencia y subjetividad: los ciclos de la vida (pp. 187-211). Buenos Aires: Paidós
- Jiménez, F, y Aguado, R. (2002). Pedagogía de la diversidad. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid: UNED.
- Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
- Leite Méndez, A. E. (2011). Historias de vida de maestros y maestras. La interminable construcción de las identidades: vida personal, trabajo y desarrollo profesional. Málaga: Universidad de Málaga.
- Luengo Latorre, A. J. y Domínguez Gómez, I. M. (2015). Discapacidad, Infancia y Acoso. En J. M. Fernández Martínez y C. GanzenmuÌller (Dir.), Discapacidad e Infancia (pp. 199-247). Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
- Marchesi, Á. (2008). Qué será de nosotros, los malos alumnos. Madrid: Alianza.
- Melero Martín, J. (2013). Intervención educativa con alumnos en situación de desventaja socioeducativa. La experiencia del programa de educación compensatoria del IES Manuel Alcántara de Málaga. Málaga: Universidad de Málaga.
- Moriña, A. (2010). Vulnerables al silencio: historias escolares de jóvenes con discapacidad. Revista de Educación, 353, 667-690.
- Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfico narrativa. Madrid: Narcea.
- Oliver, M. (1990). The Politics of Disablement. Basingstoke: Macmillan.
- Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton (Comp), Discapacidad y Sociedad (pp. 34-59). Madrid: Morata.
- Olweus, D. (1993). Bullying at school: what we know and what we can do. Malden: Blackwell Publishing.
- O.N.C.E. (2019). El acoso y el ciberacoso en el alumnado con discapacidad. Madrid: Ilunion.
- Osorio, J. y Rubio, G. (2010). Investigación-Acción desde un enfoque eco reflexivo: consideraciones para el desarrollo de un programa crítico hermenéutico. Revista de Pedagogía Crítica Paulo Freire, 9, 97-107.
- Parker, I. (2005) Qualitative psychology: introducing radical research. New York: Open University Press.
- Parrilla, A. (2007). Inclusive education in Spain: a view from inside. En L. Barton y F. Armstrong, (Eds.), Policy, experience and change: cross-cultural reflections on inclusive education (pp. 19-36). Londres: Springer Books.
- Parrilla, A., Gallego, C. y Moriña, M. (2010). El complicado tránsito a la vida activa de jóvenes en riesgo de exclusión: una perspectiva biográfica. Revista de Educación, 351, 211-233.
- Peredo, R. (2016). Comprendiendo la Discapacidad Intelectual. Revista de Psicología, 15(10), 11-22.
- Pérez, M. E. y Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad, 7(1), 7-27
- Rivas, J. I. (2007). Vida, experiencia y educación: la biografía como estrategia de conocimiento. En I. Sverdlick, (Ed.), La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y acción (pp. 111-145). Buenos Aires: Novedades Educativas.
- Rivas, J. I., Leite, A. E., Cortés, P., Márquez, M. J. y Padua, D. (2010). La configuración de identidades en la experiencia escolar. Escenarios, sujetos y regulaciones. Revista de Educación, 353, 187-209.
- Rivas, J. I. (2014). Narración frente al neoliberalismo en la formación docente. Visibilizar para transformar. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 7 (14), 99-112.
- Roemer, J. (1998). Equality of Opportunity. Cambridge, M. A: Harvard University Press.
- Román, C., Calderón. I. y Moya, F. J. (2011). Construir la identidad en los márgenes de la globalización: educación, participación y aprendizaje. Cultura y Educación, 23(4), 589-599.
- Schalock, R. L. y Verdugo, M.A. (2002). Handbook on quality of life for human service practitioners. Washington D.C.: American Association on Mental Retardation.
- Sen, A. (2007). Identidad y violencia: ilusión del destino. Madrid: Katz.
- Shah, S. (2007). Special or mainstream? The views of disabled students. Research Papers in Education, 22 (4), 425-442.
- Shakespeare, T. (1993). Disabled people´s self organisation: a new social movement? Disability, hándicap and society, 8, 249-264.
- Shakespeare, T. (2008). La autoorganización de las personas con discapacidad: ¿un nuevo movimiento social? En L. Barton (Comp.), Superar las barreras de la sociedad (pp. 68-85). Morata: Madrid.
- Shakespeare, T. (2010). The Social Model of Disability. En L. J. Davis (Ed.), The Disability Studies Reader (3rd edition) (pp. 266-273). Nueva York: Routledge.
- Shum, G., y Conde, A. (2009). Género y discapacidad como moduladores de la identidad. Feminismo/s, 13, 119-132.
- Soto, N. y Vasco, C. (2008). Representaciones sociales y discapacidad. En Holográmática, 8, 3-22.
- Vanistendael, S. (1995). Cómo crecer superando los percances: resiliencia capitalizar las fuerzas del individuo. Ginebra: Oficina Internacional Católica de la Infancia.
- Vega, V., Jenaro, C., Flores, N., Cruz, M. y Morillo, M. (2013). Servicios residenciales para personas con discapacidad intelectual en Chile. Avanzando hacia las buenas prácticas. Revista Española de Discapacidad, 1(1), 139-157.
- Verdugo, M. A., Schalock, R. L., Thompson, J. y Guillen, V. (2013). Discapacidad intelectual: definición, clasificación y sistemas de apoyo. En M. A. Verdugo y R. L. Schalock (Coords.), Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia (pp. 89-110). Amarú: Salamanca.