La universidad en la sociedad digitalentre la herencia analógica y la socialización del conocimiento

  1. Rivera-Vargas, Pablo 1
  2. Cobo Romaní, Cristóbal 2
  1. 1 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  2. 2 Instituto de Internet de la Universidad de Oxford
Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Año de publicación: 2019

Volumen: 17

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REDU.2019.11276 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Resumen

Las tecnologías digitales son herramientas que ofrecen a las universidades espacios de crecimiento, pero también generan o amplifican tanto clásicas como nuevas problemáticas. Por tanto, a pesar de su promesa igualadora, éstas pueden reforzar las brechas ya existentes.La retórica pro sociedad del conocimiento, puso a la universidad en el centro del debate asignándole una posición privilegiada. Estas jugarían un papel clave en la era digital para producir conocimiento relevante y para formar a las nuevas generaciones de trabajadores. Sin embargo, las múltiples inercias que han ido orientando hacia el mercado financiero a parte importante de la producción y oferta universitaria, han posibilitado que determinados sectores económicos saquen provecho de esta posición de relevancia. Exprimiendo (o devorando) tanto como fuese posible el ethos de la universidad bajo un raciocinio de comercialización total, caracterizado por: matrículas excesivas; rankings de productividad; prácticas compulsivas de difusión del conocimiento científico; prácticas de selección de los mejores (estudiantes, docentes, instalaciones, etc.).Teniendo presente este escenario, nos hemos planteado la siguiente pregunta guía: ¿Qué desafíos puede implicar la emergencia y consolidación de la sociedad digital a la hora de repensar a las universidades del siglo XXI? Esta interrogante se aborda a partir de una revisión teórico-reflexiva de antecedentes históricos y contemporáneos relevantes. Como resultado de este ejercicio analítico, se reconocen las complejidades, pero a la vez las oportunidades que emergen en la sociedad digital para una de las instituciones más tradicionales, conservadoras y, a la vez, relevantes de la historia del saber en la humanidad.

Referencias bibliográficas

  • Allen, I. E., y Seaman, J. (2016). Online Report Card: Tracking Online Education in the United States. Babson Park (MA): Babson Survey Research Group. Retrieved from: https://eric.ed.gov/?id=ED572777
  • Aránguiz, C. y Rivera, P. (2012). Competencias transversales en los planes de estudio de las titulaciones de grado: los esfuerzos de Bolonia en calidad universitaria. Encuentros, 10(2), 61-72. https://doi.org/10.15665/re.v10i2.138
  • Bartolomé, A., y Lindín, C. (2018). Posibilidades del Blockchain en Educación. Education in the Knowledge Society (EKS), 19(4), 81-9. https://doi.org/10.14201/eks20181948193
  • Brubacher, J. (2017). Higher education in transition: History of American colleges and universities. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203790076
  • Busch, L. (2017). The Knowledge for Sale: The Neoliberal Takeover of Higher Education. Massachusetts: MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/10742.001.0001
  • Castañeda, L., y Adell, J. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.
  • Clark, B. R. (1997). Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia. México: Miguel Ángel Porrúa.
  • Cobo, C. (2017a). Repensar el futuro de la educación superior: ¿con qué desafíos podemos encontrarnos? Propuesta Educativa, (48), 19-27.
  • Cobo, C (2017b). La promesa digital y la herencia analógica en la educación. En P. Rivera-Vargas, E. Sánchez, R. Olivares, R., Sáez-Rosenkranz, I., Yévenes, C. y Butendieck, S. (coords). Conocimiento para la equidad social: pensando Chile globalmente (117-124). Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile.
  • Cobo, C., y Aguerrebere, C. (2018). Creando capacidades para las analíticas de aprendizaje en América Latina. En C. Lim, y V. Tinio (Eds.). Analíticas de aprendizaje para el Sur Global (61-67). Quezon City, Filipinas: Fundación para la Formación en Tecnologías de la Información y el Desarrollo.
  • Cobban, A. B. (2017). The medieval English universities: Oxford and Cambridge to c. 1500. London: Routledge.
  • Colpaert, J. (2012) The “Publish and Perish” syndrome, Computer Assisted Language Learning, 25(5),383-391. https://doi.org/10.1080/09588221.2012.735101
  • Chuaqui J. (2002). Acerca de la historia de las universidades. Revista chilena de pediatría, 73(6), 583-585. https://doi.org/10.4067/S0370-41062002000600001
  • Dolan, V. L. (2014). Massive online obsessive compulsion: What are they saying out there about the latest phenomenon in higher education? The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 15(2), 268-281. https://doi.org/10.19173/irrodl.v15i2.1553
  • EEES (2009). Comunicado de Lovaina-La nueva (28 de abril de 2009). Lovaina: EEES. Recuperado de: http://www.aneca.es/content/download/12232/142176/file/12.Comunicado_Lovaina_2009.pdf Último acceso: junio de 2019.
  • Esteban, F. (2013). El profesor universitario y su quehacer docente: la perspectiva comunitarista. Revista Española de Pedagogía, 71(255), 227-242
  • Esteban, F., y Martínez, M. (2012). ¿Son universidades todas las universidades? La universidad como comunidad ética. Bordón. Revista de pedagogía, 64(3), 77-92
  • Eysenbach, G. (2011). Can tweets predict citations? Metrics of social impact based on Twitter and correlation with traditional metrics of scientific impact. Journal of medical Internet research, 13(4), 1-23. https://doi.org/10.2196/jmir.2012
  • Galligan, F. y Dyas-Correia, S. (2013) Altmetrics: Rethinking the Way We Measure, Serials Review, 39,1, 56-61. https://doi.org/10.1080/00987913.2013.10765486
  • Garrison, D. R. y Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI: Investigación y práctica. Barcelona: Ed. Octaedro.
  • Gros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. Education in the knowledge society, 16(1), 58-68. https://doi.org/10.14201/eks20151615868
  • Henderson, M., Selwyn, N., y Aston, R. (2017). What works and why? Student perceptions of ‘useful’ digital technology in university teaching and learning. Studies in Higher Education, 42(8), 1567-1579. https://doi.org/10.1080/03075079.2015.1007946
  • Ioannidis, J. P. (2018). Meta-research: Why research on research matters. PLoS biology, 16(3), 1-6. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2005468
  • Kaplan, A. M., y Haenlein, M. (2016). Higher education and the digital revolution: About MOOCs, SPOCs, social media, and the Cookie Monster. Business Horizons, 59(4), 441-450. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2016.03.008
  • Kodratoff, Y. y Michalski, R. S. (2014), Machine learning. An Artificial Intelligence Approach, (Vol. 3), San Mateo CA: Morgan Kaufmann.
  • Lawrence, S., y Sharma, U. (2002). Commodification of education and academic labour—using the balanced scorecard in a university setting. Critical perspectives on accounting, 13(5-6), 661-677. https://doi.org/10.1006/cpac.2002.0562
  • Mazali, T. (2018). From industry 4.0 to society 4.0, there and back. AI y SOCIETY, 33(3), 405-411. https://doi.org/10.1007/s00146-017-0792-6
  • Mendoza, C. L. (2015). History of Latin American universities: tradition and modernity. História da Educação, 19(45), 183-185. https://doi.org/10.1590/2236-3459/49488
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2018). Base a los datos de la S.G. de Coordinación y Seguimiento Universitario. Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU). Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/universitaria/estadisticas/alumnado/Series.html
  • Naidoo R., y Jamieson I. (2005) Knowledge in the Marketplace: The Global Commodification of Teaching and Learning in Higher Education. In: P. Ninnes, M. Hellstén (eds). Internationalizing Higher Education. CERC Studies in Comparative Education (37-51), Dordrecht: Springer. https://doi.org/10.1007/1-4020-3784-8_3
  • Ortega y Gasset, J. (1930). La misión de la universidad. Madrid: Biblioteca nueva.
  • Pérez-Díaz, V., y Rodríguez, J.C. (2014). La comunidad universitaria española opina. Madrid: Fundación Europea Sociedad y Educación. Recuperado de: http://www.sociedadyeducacion.org/site/wp-content/uploads/Resumen_ES.pdf Último acceso: junio de 2019.
  • Picciano, A. G. (2012). The evolution of big data and learning analytics in American higher education. Journal of Asynchronous Learning Networks, 16(3), 9-20. https://doi.org/10.24059/olj.v16i3.267
  • Plume, A., y van Weijen, D. (2014). Publish or perish? The rise of the fractional author. Research Trends, 38(3), 16-18.
  • Rivera-Polo, F., Rivera-Vargas, P., y Alonso-Cano, C. (2018). Una mirada territorial al sistema universitario chileno. El caso de la Universidad regional de Aysén (UAY). Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 427-443. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100427
  • Rivera, C., Delgado, J., y Delgado, S. (2018). La responsabilidad de validar el conocimiento científico y promover la formación en investigación en Odontología. Universitas Odontologica, 37(78). 1-6. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo37-78.rvcc
  • Rivera, P., Guitert, M. y Alonso, C. (2013). Elearning y la educación postmoderna: trayectorias y experiencias del estudiantado virtual. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 6(2), 324-342.
  • Rivera, R., Climent, V., Espinoza, A., y Rivera-Vargas, P. (2018). Financiamiento de la educación superior en Chile a través del Crédito con Aval del Estado (CAE). Una oportunidad para la inclusión o el aumento de la brecha social. En P. Rivera-Vargas, J. Muñoz, R. Morales, y S. Butendieck (ed). Políticas Públicas para la Equidad Social. (pp. 93-102). Santiago de Chile: Colección Políticas Públicas, Universidad de Santiago de Chile.
  • Rivera-Vargas, P., Sancho-Gil, J.M. y Sánchez, J.A. (2017). Los límites de la disrupción en el orden académico. La cultura DIY en la universidad. Páginas de Educación, 10(2), 127-142. https://doi.org/10.22235/pe.v10i2.1428
  • Rivera-Vargas, P. (2018). Blockchain en Educación. Entre el determinismo tecnológico y la socialización del conocimiento. Revista Opción, 34(87), 1406-1411.
  • Sangrà, A., Vlachopoulus D., Cabrera y N. (2011). Building an inclusive definition of e-learning: An approach to the conceptual framework. The International Review of research in Open and Distance Learning (IRROLD), 13(2). 145-159. https://doi.org/10.19173/irrodl.v13i2.1161
  • Sefton-Green, J., y Erstad, O. (2017). Researching ‘learning lives’–a new agenda for learning, media and technology. Learning, Media and Technology, 42(2), 246-250. https://doi.org/10.1080/17439884.2016.1170034
  • Selwyn, N. (2016). Is technology good for education? New Jersey: John Wiley y Sons.
  • Selwyn, N. (2019). What is digital sociology? Cambridge: Polity Press.
  • Smith, B. (1996). The Accountability of Science. Minerva, 34(1), 45-56. https://doi.org/10.1007/BF00124200
  • Trow, M. (2000), From Mass Higher Education to Universal Access. The American Advantage, Minerva, 37(4), 303-328. https://doi.org/10.1023/A:1004708520977
  • Usher, A. y Savino, M. (2018). Estudio global de los rankings universitarios. Calidad en la Educación, 25. 33-53. https://doi.org/10.31619/caledu.n25.252
  • Van Noorden, R. (2014). Online collaboration: Scientists and the social network. Nature news, 512(7513), 126-129. https://doi.org/10.1038/512126a
  • West, D.M. (2012). Big data for education: Data mining, data analytics, and web dashboards. Governance studies at Brookings, 4(1), 1-10.
  • Wilson-Strydom, M. (2015). University access and theories of social justice: Contributions of the capabilities approach. Higher Education, 69(1), 143-155. https://doi.org/10.1007/s10734-014-9766-5