Movimientos y desplazamientos en la investigación. Lo post-cualitativo como reconceptualización en dos tesis doctorales

  1. Sara Carrasco Segovia 1
  2. Paola Villanueva González 1
  1. 1 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: La perspectiva postcualitativa y la posibilidad de pensar en ‘otra’ investigación educativa

Volumen: 37

Número: 2

Páginas: 159-180

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/EDUCATIO.387061 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

El presente artículo propone la perspectiva post-cualitativa como una oportunidad para pensar el sentido de investigar desde lugares no siempre legitimados; desde una mirada que nos mueve de nuestras zonas de estabilidad y que nos sitúa en una posición problemática que estimula el pensamiento y genera desplazamientos ontológicos, epistemológicos, metodológicos y éticos. Para ello, pretendemos revelar en la escritura de este texto cómo la perspectiva post-cualitativa nos ayudó a repensar y reconfigurar nuestros posicionamientos como investigadoras, profesoras y artistas a partir de nuestras tesis doctorales, así como los supuestos onto-epistemológicos y metodológicos que guiaban estas investigaciones. A partir de aquí, proponemos lo post-cualitativo como una perspectiva que nos aporta una reconceptualización de las maneras de hacer y pensar la investigación y de cómo dar cuenta de ello. Una perspectiva que nos permite construir una investigación otra, reformular y repensar conceptos que han dominado la investigación cualitativa, y crear otros nuevos más allá de la tendencia a la domesticación que se ha hecho de ella

Información de financiación

Esbrina — Subjetividades, visualidades y entornos educativos contemporáneos (2017SGR 1248).REUNI+D -Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa. Cambios Sociales y Retos para la Educación en la Era Digital (EDU2015-68718-REDT)

Financiadores

  • Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa Spain
    • EDU2015-68718-REDT

Referencias bibliográficas

  • Atkinson, D. (2010). Looking Awry at the Notion of Core Competences in Visual Art Education. Journal of Research in Art Education, 12 (2), pp. 1-22. doi: 10.20977/kkosea.2011.12.2.1
  • Atkinson, D. (2011). Art, Equality and Learning. Pedagogies Against the State. Rotterdam, Boston, Taipei: Sense Publishers.
  • Atkinson, D. (2012). Contemporary Art and Art Education: The New, Emancipation and Truth. International Journal of Art and Design Education, 31 (2), pp. 5-19.
  • Bal, M. (2009). Conceptos viajeros de las humanidades. Una guía de viaje. Murcia: Cendeac.
  • Barad, K. (2003). Posthumanist Performativity: Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter. Journal of Women in Culture and Society 2003, 28 (3), pp. 801-831.
  • Barad, K. (2012). Thinking with intra-action. En A. Y. Jackson y L. A. Mazzei. (Eds.), Thinking with theory in qualitative research. Viewing data across multiple perspectives (pp. 118-136). New York: Routledge.
  • Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Buenos Aires: Paidós.
  • Braidotti, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa.
  • Camps, V. (2011). Spinoza: La fuerza de los afectos. En El gobierno de las emociones (pp. 65-87). Barcelona: Herder.
  • Carrasco, S. (2017). Desplazamientos y tránsitos en un proceso de investigación sobre el lugar del cuerpo en las trayectorias y formación inicial de profesores de educación artística (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Clough, P. (2009). The new empiricism. Affect and Sociological method. European Journal of Social Theory, 12 (1), pp.43-61.
  • Deleuze, G. (2014). El pliegue. Leibniz y el Barroco. Barcelona: Paidós.
  • Deleuze, G. y Guattari, F. (1983). Anti-Oedipus: Capitalism and schizophrenia. Minneapolis: University Press.
  • Deleuze, G. y Guattari, F. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
  • Deleuze, G. y Guattari, F. (2010). Rizoma (introducción). Valencia: Pre-textos.
  • Domínguez, E. y Lara, A. (2014). Emociones y ciencias sociales en el s. XX: La precuela del giro afectivo. Athenea Digital, 14(1), pp. 263-288. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.1094
  • Garcés, M. (2017). Nueva ilustración radical. Barcelona: Anagrama.
  • Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.
  • Grosz, E. (1994). Volatile Bodies: Toward a Corporeal Feminism. Bloomington: Indiana University Press.
  • Grosz, E. (2004). The Nick of time: Politics, Evolution, and the Untimely. Durham: Duke University Press.
  • Hammersley, M. y Atkinson, P. (2001). Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science in Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminism Studies, 14 (3), pp. 575-599.
  • Hernández-Hernández, F. (2015). Introducción al seminario Investigación post-cualitativa. Programa de doctorado Artes y Educación. Barcelona: Universidad de Barcelona (no publicado).
  • Hernández, F. y Rifà, M. (Coords.) (2011). Investigación autobiográfica y cambio social. Barcelona: Octaedro.
  • Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes. Realidad-Verdad-Política. Barcelona: Gedisa.
  • Íñiguez, L. (2003). La psicología social en la encrucijada postconstruccionista. Historicidad, subjetividad, performatividad, acción. XII Encontro Nacional da ABRAPSO. Estratégias de invenção — a Psicologia Social no contemporâneo. 15, 16 y 17 octubre del 2003, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul PUCRS. Puerto Alegre, Brasil. Recuperado el 4 de junio del 2012 de: http://abrapso.org.br/
  • Jackson, A. (2013). Posthumanist data analysis of mangling practices. International Journal of Qualitative Studies in Education, 26 (6), pp. 741-748.
  • Jackson, A. y Mazzei, L. (2012). Thinking with Theory in Qualitative Research. Viewing Data Across Multiple Perspectives. New York: Routledge.
  • Lather, P. (2007). Getting Lost: Feminist Efforts Toward a Double(d) Science. New York: State University of New York Press.
  • Lather, P. (2013). Methodology-21: What do we do in the afterword? International Journal of Qualitative Studies in Education, 26 (6), pp. 634-645.
  • Lather, P. (2016). (Re)Thinking Ontology in (Post)Qualitative Research. Cultural Studies/Critical Methodologies, 16 (2), pp. 125-131.
  • Lather, P. y St. Pierre, E. (2013). Post qualitative research. International Journal of Qualitative Studies in Education, 26 (6), pp. 629-633.
  • MacLure, M. (2013). Researching without representation? Language and materiality in post-qualitative methodology. International Journal of Qualitative Studies in Education, 26 (6), pp. 658-667. doi: 10.1080/09518398.2013.788755
  • Masny, D. (2014). Disrupting Ethnography through Rhizoanalysis. Qualitative Research in Education, 3 (3), pp. 345-363. http://dx.doi.org/10.4471/qre.2014.51
  • Massumi, B. (2011). Palabras clave para el afecto. Exit Book: revista de libros de arte y cultura visual, 15, pp. 22-31.
  • Mazzei, L. (2013a). A voice without organs: interviewing in posthumanist research. International Journal of Qualitative Studies in Education, 26 (6), pp. 732-740. doi: 10.1080/09518398.2013.788761
  • Mazzei, L. (2013b). Materialist mappings of knowing in being researchers constituted in the production of knowledge. Gender and Education, 25 (6), pp. 776-785. doi: 10.1080/09540253.2013.824072
  • Padró, C. (2011). María Acaso. Elizabeth Ellsworth. El aprendizaje de lo inesperado. Madrid: Catarata.
  • Rivera de Rosales, J. (2011). Spinoza y los afectos. Exit Book: revista de libros de arte y cultura visual, 15, pp. 38-49.
  • Rogowska-Stangret, M. (2017). Corpor(e)al Cartographies of New Materialism: Meeting the Elsewhere Halfway. The Minnesota Review, 2017(88), pp. 59-68. doi: https://doi.org/10.1215/00265667-3787390
  • Sansi, R. (2015). Art, Anthropology and the Gift. London: Bloomsbury.
  • St. Pierre, E. (2014). A Brief and Personal History of Post Qualitative Research Toward Post Inquiry. Journal of Curriculum Theorizing, 30 (2), pp. 2-19.
  • Villanueva, P. (2017). De qué hablamos cuando hablamos de Proyecto Artístico. Derivas desde los artistas, la institución y el arte contemporáneo (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad de Barcelona