El partido-movimiento como expresión de la democracia radical. Emergencia y consolidación de Podemos en España y Revolución Democrática en Chile
- Alvarado Espina, Eduardo 2
- Morales Olivares, Rommy 1
- Rivera Vargas, Pablo 1
-
1
Universitat de Barcelona
info
-
2
Universidad de Chile
info
ISSN: 1130-8001, 1988-3129
Año de publicación: 2020
Título del ejemplar: Nuevos y viejos protagonistas en la escena política contemporánea
Volumen: 57
Número: 1
Páginas: 21-43
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Política y sociedad
Resumen
The financial crisis of 2008, whose worst effects were felt in developed countries, reignited the political dispute over ideological hegemony. It showed the dysfunction existing between material and immaterial goods produced by capitalist society, and the citizenry’s satisfaction with these goods in consolidated democracies. In Spain and Chile, this dysfunction originated new political movements that sought to represent the old unresolved injustices for liberal democracy, and the new tensions that emerged with and after the economic crisis. This article addresses this process through the comparative analysis of a conjunction of structural and supra-structural factors, in order to understand the emergence and consolidation of Podemos in Spain and the Democratic Revolution in Chile as movement-parties. To achieve this goal, and based on a theoretical framework focused on the premises of radical democracy and agonist pluralism and the characteristics of the party-movement, we explore the socioeconomic, cultural and institutional conditions that may explain the emergence and consolidation of this type of "political parties." Based on this analysis, it is concluded that: 1) the emergence of both parties is explained by the material conditions of inequality in both countries; 2) in their origins, the two parties can be clearly defined as movement-parties; and 3) these parties have become an alternative to traditional parties, but within the political regime they are challenging.
Referencias bibliográficas
- Castells, M. (2012): Redes de indignación y esperanza, Madrid, Alianza Editorial.
- CIS. (2008): Estudio 2778 de noviembre de 2008 (Barómetro). Disponible en: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/2760_2779/2778/e277800.html. [Consulta: 20 de enero de 2018].
- CIS. (2013): Estudio 3007 de noviembre de 2013 (Latinobarómetro XIV). Disponible en: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3000_3019/3007/es3007mar.pdf. [Consulta: 20 de enero de 2018].
- Concha, L. (2013). “La hoja de ruta de Jackson y Revolución Democrática”, en La Tercera. Disponible en: https://revoluciondemocratica.cl/la-hoja-de-ruta-de-jackson-y-revolucion-democratica/. [Consulta: 7 de enero de 2018].
- Domínguez, A. y Giménez, L. (2014): Claro que Podemos. De La Tuerka a la esperanza del cambio en España, Barcelona, Los libros del lince.
- El Mostrador. (2012): Las “exigencias” del movimiento estudiantil al gobierno y parlamentarios para un “nuevo Sistema Educacional”, Disponible en web: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2012/06/28/las-exigencias-del-movimiento-estudiantil-al-gobierno-y-parlamentarios-para-un-nuevo-sistema-educacional/. [Consulta: 12 de diciembre de 2017].
- Errejón, Í. y Mouffe, Ch. (2015): Construir pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia, Barcelona, Icaria.
- Errejón, I. (2015): “PODEMOS como práctica cultural emergente frente al imaginario neoliberal: hegemonía y disidencia. Conversación con Íñigo Errejón”, IC Revista Científica de Información y Comunicación, 11, pp. 17-46.
- Esping-Andersen, G. (1985): Politics against markets: The social democratic road to power, Princeton, Princeton University Press.
- Fominaya, C. F., y Cox, L. (2013): Understanding European movements: New social movements, global justice struggles, London, Routledge.
- Franzé, J. (2017): La trayectoria del discurso de Podemos: del antagonismo al agonismo, Revista Española de Ciencia Política, 44, pp. 219-246.
- Garretón, M. A. (2016): La gran ruptura: Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI, Santiago, LOM.
- Gramsci, A. (1975): Cartas desde la cárcel, Madrid, Cuadernos para el diálogo.
- Hobsbawm, E. (2007): Guerra y paz en el siglo XXI, Barcelona, Crítica
- Iglesias, P. (2015). “Understanding Podemos”. New Left Review, 93, pp. 7-22.
- Inglehart, R. (1977): Silent Revolution: Changing Values and Political Styles among Westerns Publics, New Jersey, Princeton University Press.
- Inglehart, R. (2001): Modernización y posmodernización: el cambio cultural, político y económico en 43 sociedades, Madrid, CIS.
- Katz, R. y Mair, P. (2004): El partido cartel. La transformación de los modelos de partidos y de la democracia de partidos. Zona Abierta, 108/109, pp. 9-41.
- Kitschelt, H. (2006): “Movement Parties”, en R. Katz y W. Crotty, eds., Handbook of Party Politics, London, Sage, pp. 278-290.
- Laclau, E. y Mouffe, Ch. (1987): Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalizacion de la democracia, Madrid, Siglo XXI.
- Laclau, E. (2005): La Razón Populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
- Latinobarómetro. (2013): Informe 2013, Santiago de Chile, Corporación Latinobarómetro, Disponible en web: http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp.
- Leroux, S. y Morales Guzmán, J. C. (2016): “Democracia y desencanto: problemas y desafíos de la reconstrucción democrática del estado. Entrevista a Luis Salazar Carrión”, Andamios 13(30), pp. 135-153.
- Lobera, J. (2015): “De movimientos a partidos: la cristalización electoral de la protesta”, Revista Española de Sociología, (24), pp. 97-105.
- Mair, P. (2015): Gobernando el vacío. La banalización de la democracia occidental, Madrid, Alianza.
- Martín, I. (2015): “Podemos y otros modelos de partido-movimiento”. Revista Española de Sociología, (24), pp. 107-114.
- Merkel, W. (2014): “Is capitalism compatible with democracy?”, Zeitschrift für Vergleichende Politikwissenschaft, 8(2), pp. 109-128.
- Ministerio de Interior. (s.f.): Resultados elecciones generales 2011, 2015 y 2016. Disponible en http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/ [Consulta: 10 de abril de 2018].
- Monedero, J. C. (2012): “¿Posdemocracia? Frente al pesimismo de la nostalgia, el optimismo de la desobediencia”, Nueva Sociedad, (240), pp. 68-86.
- Mouffe, Ch. (1998): Desconstrucción y pragmatismo, Paidós, Buenos Aires.
- Mouffe, Ch. (1999): El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo y democracia radical, Paidós, Barcelona.
- Mouffe, Ch. (2012): La Paradoja Democrática: El Peligro del Consenso en la Política Contemporánea. Barcelona, Gedisa.
- Navarro, V. (2012): “El error de las políticas de austeridad, en la sanidad pública”, Gaceta Sanitaria, 26(2), pp. 174-175.
- OECD, (2016): ¿Cómo va la vida en España? Better Life Iniciative. Paris: OECD. goo.gl/FXHbWJ
- OECD. (2017): Gasto Social en los países miembros de la OECD. Disponible en web: https://data.oecd.org/socialexp/social-spending.htmy. [Consulta 14 de diciembre de 2017].
- Oñate, P. (2013): “La movilización ciudadana en España en los albores del siglo XXI: una contextualización para el debate”, Revista Española de Ciencia Política (33), pp. 31-55.
- Palma, J. G. (2010): Why has productivity growth stagnated in most Latin American countries since the neo-liberal reforms? En José Antonio Ocampo y Jaime Rose eds., The Handbook of Latin American Economics, Cambridge, University of Cambridge, pp. 568-608.
- Pérez- Nievas, S. y otros. (2013): Los efectos de la crisis económica en la democracia española: legitimidad, insatisfacción y desafección. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
- Piketty, T. (2015): El capital en el siglo XXI, Barcelona, RBA libros.
- Portelli, H. (1977); Gramsci y el bloque histórico, Madrid, Siglo XXI.
- Servel. (s.f.): Resultados elecciones de diputados 2009 y 2013. Disponible en web: https://historico.servel.cl/. [Consulta: 15 de marzo de 2018].
- Servel. (s.f.): Resultados elección de diputados 2017. Disponible en web: http://pv.servelelecciones.cl/ [Consulta: 15 de marzo de 2018].
- Taibo, C. (2011): “Indignación e indignados del 15M”. Retóricas. http://www.retoricas.com/2011/06/indignados-del-15-m-carlos-taibo.html.
- Tarrow, S. (1997): El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Alianza Universidad.
- Villoria, M. y Jiménez, F. (2012): “La corrupción en España (2004-2010): datos, percepción y efectos”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 138(1), pp. 109-134.