El sentido de la escuela en Chile. La creación de paradigmas antagónicos a partir del discurso de política pública, el discurso académico y la investigación educativa
- Pablo Neut Aguayo
- Pablo Rivera Vargas
- Raquel Miño Puigcercós
ISSN: 0716-050X, 0718-0705
Año de publicación: 2019
Volumen: 45
Número: 1
Páginas: 151-168
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Estudios pedagógicos
Resumen
ABSTRACT: Since the transition to democracy onwards it has been generated a diagnostic reporting about the crisis of the secondary educational system in Chile. The objective of this article focuses on analyzing the consistency of that diagnostic in one of its main dimension: the so-called "crisis of meaning". In order to do that this research examines three approaches related to this issue: discourses from public policies, academia and empirical research. We find that while the first two discourses confirm the critical diagnosis, the conclusions in the empirical research reject this idea. These finding put in perspective the hegemony that an interpretative paradigm has gained in the analysis of the educational system and the difficulties to link the different dimensions in this matter and the process of creation of the educational meaning. To avoid this limitation, this study proposes to highlight the experience of the main participants of the educational system based on a research focused on the relevance of that experience.
Referencias bibliográficas
- Abarca, P. (2012). Crisis de sentido de la educación formal: resistencias y construcción de la juventud popular post-dictadura. Extramuros: revista de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 11. 85-100
- Apple, M. (1991). Ideología y Currículum. Akal. Madrid.
- Ayuste, A. (2015). Pedagogías de la modernidad y discursos postmodernos sobre la educación. Revista de Educación. 336. 219
- Ball, S. (2003). Profesionalismo, gerencialismo y performatividad. Revista Educación y Pedagogía. 15. 85
- Ball, S. (2013). Performatividad y fabricaciones en la economía educacional: rumbo a una sociedad performativa. Pedagogía y Saberes. 38. 103
- Baeza, J. (2001). El Oficio de Ser Alumno en Jóvenes de Liceo de Sector Popular. Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. Santiago.
- Bellei, C. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estudios Pedagógicos. 39. 325
- Bellei, C. (2013). Chilean student movements: Sustained struggle to transform a market-oriented educational system. Current Issues in Comparative Education. 15. 108
- Bellei, C. (2014). The 2011 Chilean student movement against neoliberal education policies. Studies in Higher Education. 39. 426
- Berger, P. (1996). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Estudios Públicos. 63. 1-54
- Bernstein, B. (1996). Pedagogía, control simbólico e identidad. Morata. Madrid.
- Bonal, X. (2003). Apropiacions escolars: Usos i sentits de l’educació obligatòria en l’adolescència. Octaedro. Barcelona.
- Bourdieu, P,Passeron, J. (1995). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia. Barcelona.
- Cariola, L. (1991). La juventud y la enseñanza media. Corporación de Promoción Universitaria. Santiago.
- Castillo, V. (2018). Participación, vida democrática y sentido de pertenencia según tipo de establecimiento educativo en Chile. Páginas de Educación. 11. 108
- (2006). Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación. Informe Final.
- Cox, C. (2003). Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar de Chile. Editorial Universitaria. Santiago de Chile.
- Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Gedisa. Barcelona.
- Dubet, F. (2007). El declive y las mutaciones de la institución. Revista de Antropología Social. 16. 39-66
- Dubet, F,Martuccelli, D. (1998). En la Escuela. Sociología de la experiencia escolar. Losada. Buenos Aires.
- Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. Sígueme. Salamanca.
- Duschatzky, S. (2017). Política de escucha en la escuela. Paidós. Buenos Aires.
- Duschatzky, S,Corea, C. (2011). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Paidós. Buenos Aires.
- Duschatzky, S,Farrán, G,Aguirre, E. (2010). Escuelas en escena. Una experiencia de pensamiento colectivo. Paidós. Buenos Aires.
- Edwards, V,Calvo, C,Cerda, A,Gómez, V,Inostroza, G. (1995). El liceo por dentro: estudio etnográfico sobre prácticas de trabajo en educación media. Mineduc. Santiago.
- Espinoza, O. (2018). Expectativas educacionales de estudiantes que concurren a escuelas de “segunda oportunidad”. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 23. 1171
- Flores, L. (2001). El sentido de la educación y las transformaciones antropológicas del mundo moderno. Primera aproximación al fenómeno de la violencia en el contexto escolar. Pensamiento Educativo. 28. 105
- Flores, L. (2011). Subjetividad y política: consecuencias para el discurso educativo. Revista Estudios Pedagógicos. 37. 315
- Gallego, F. (2007). El financiamiento de la educación en Chile: una evaluación. Revista Pensamiento Educativo. 40. 263
- García-Huidobro, J. (2007). Desigualdad educativa y segmentación del sistema escolar. Consideraciones a partir del caso chileno. Revista Pensamiento educativo. 40. 65-85
- Giruox, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI. México DF.
- Guerrero, P. (2010). Representaciones Sociales sobre educación de niños y niñas de calle de Santiago y Quito. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 8. 1025
- Hevia, R. (2006). Frente a la crisis de sentido, una pedagogía de la confianza. Revista PRELAC. 2. 70
- Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. IIPE. Buenos Aires.
- Larrosa, J. (2004). La experiencia y sus lenguajes. Encuentros y Seminarios.
- Lechner, N. (1982). La vida cotidiana en Chile: la experiencia escolar. FLACSO. Santiago.
- Lemaitre, M. (1992). Análisis y proyecciones en torno a la educación media y el trabajo. Corporación de Promoción Universitaria. Santiago.
- Lewkowicz, I. (2008). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Paidós. Buenos Aires.
- Lewkowicz, I,Corea, C. (2011). Pedagogía del Aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Paidós. Buenos Aires.
- Mena, M,Rittershaussen, S. (1991). La juventud y la enseñanza media: una crisis por resolver. Corporación de Promoción Universitaria. Santiago.
- (1994). Fundamentos, estrategias y componentes del programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Media. Ministerio de Educación. Santiago.
- Molina, W. (2008). Sentidos de la enseñanza media desde la experiencia escolar de estudiantes de liceos municipales. Revista Estudios pedagógicos. 34. 105
- Molina, W. (2013). Sentido de Futuro en Estudiantes Secundarios: Paradojas de Equidad y Calidad desde su Experiencia Escolar. Revista Estudios pedagógicos. 39. 143
- Molina, W. (2013). Juventudes escolarizadas, sentidos y metáforas sobre el liceo público municipal en el Chile contemporáneo. Última década. 21. 37-65
- Molina, W. (2015). Interfaces complejas en políticas educativas y de juventud: sentidos e identidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 13. 1125
- Moya, M. (2008). El sentido de la educación formal en jóvenes urbanos populares de la comuna de Lo Espejo. Revista Iberoamericana de Educación. 46. 1-12
- Neut, S. (2018). El conocimiento escolar en disputa en Chile: el caso del currículum fracasado de 1992. Currículo sem Fronteiras. 18. 614
- Neut, P. (2018). Políticas Públicas para le Equidad Social. Colección Políticas Públicas, Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.
- Noyola, G. (2000). Modernidad, disciplina y educación. Universidad Pedagógica Nacional. México.
- Prieto, M. (2005). La participación de los estudiantes. ¿Un camino hacia su emancipación?. Theoria. 14. 27-36
- Quaresma, M. (2016). El sentido de pertenencia en escuelas públicas de excelencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 21. 275
- Ravelo, M. (2018). Representaciones de lo político en estudiantes secundarios en Santiago de Chile: resignificando el sentido de la formación ciudadana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 16. 389-402
- Redon, S. (2015). El Sentido de lo Común como Experiencia de Construcción Democrática. Estudio de Casos en Escuelas en Contextos de Pobreza en Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas. 23. 1-30
- Redondo, J,Muñoz, L. (2009). Juventud y Enseñanza Media en Chile del Bicentenario. Antecedentes de la revolución pingüina. OPECH. Santiago.
- Rojas, X. (2006). Experiencia escolar juvenil y el ocaso de la institución escolar. Revista Castalia. 8. 66-79
- Salinas, A,Franssen, A. (1997). El zoológico y la selva. La experiencia cultural de los jóvenes de fin de siglo. CIDE. Santiago.
- Sánchez, R. (2009). Juventud y Enseñanza Media en Chile del Bicentenario. Antecedentes de la revolución pingüina. OPECH. Santiago.
- Sapiains, R. (2001). Representaciones sociales de la escuela en jóvenes urbano populares desescolarizados. Última década. 9. 53-72
- Sapiains, R. (2009). Juventud y Enseñanza Media en Chile del Bicentenario. Antecedentes de la revolución pingüina. OPECH. Santiago.
- Silva, I. (2013). Sentido de la Escuela para niños y niñas mapuche en una zona rural. Polis. Revista Latinoamericana. 34. 1-13
- Tenti, E. (2000). Culturas juveniles y cultura escolar. Unesco. Buenos Aires.
- Touraine, A. (2007). La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Paidós. Barcelona.
- Valenzuela, J. (2009). Características psicométricas de una escala para caracterizar el Sentido del Aprendizaje Escolar. Universitas Psychologica. 8. 49-59
- Willis, P. (2017). Aprendiendo a trabajar. Akal. Madrid.