Cuerpo, emociones e imagen corporalLa narración de una deportista de Gimnasia Rítmica

  1. Prados Megías, María Esther 1
  2. Maldonado Mora, Bella Aurelia
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revista:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Año de publicación: 2020

Volumen: 13

Número: 27

Páginas: 121-133

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ECP.V13I27.3301 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado

Resumen

Las experiencias que tienen jóvenes deportistas a lo largo de su trayectoria deportiva y educativa van dando sentido y significado al modo en cómo éstos, como futuros profesionales del campo de las ciencias de la actividad física y el deporte, van construyendo diferentes concepciones de la motricidad humana. Desde el enfoque de la investigación biográfica narrativa profundizamos en el relato de Glissade, alumna en formación inicial que ha desarrollado su trayectoria deportiva en el mundo de la Gimnasia Rítmica. El objetivo de este trabajo es indagar en algunas de las representaciones del modelo corporal y los aspectos emocionales-relacionales que constituyen la identidad deportiva de esta mujer y cómo ello está presente en su formación inicial. El relato de Glissade nos acerca a dos cuestiones: las tensiones entre su cuerpo de mujer y las exigencias del deporte que practica, ambos sujetos a cánones tradicionales sobre lo bello/estético y los aprendizajes emocionales que están presentes en su práctica deportiva. Este trabajo evidencia la importancia de visibilizar y conocer la experiencia de las personas desde su propia voz, ya que ello permite reflexionar sobre creencias, pensamientos y modelos que persisten en los procesos de formación inicial de futuros profesionales de la educación física y el deporte.

Referencias bibliográficas

  • Adelman, M. (2003). Mulheres Atletas: re-significações da corporalidade feminina. Estudos Feministas, 11(2), 445-465.
  • Águila, C., & López, A. (2019). Cuerpo, Corporeidad y Educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 35, 413-421.
  • Álvarez, O., Falco, C., Estevan, I., Molina, J., & Castillo, I. (2013). Intervención psicológica en un equipo de gimnasia rítmica deportiva: Estudio de caso. Revista Psicología del Deporte, 22(2), 395-401.
  • Barbero, J. I. (2006). Deporte y Cultura. De la modernidad a los discursos posmodernos del cuerpo. Revista Educación Física y Deporte. Universidad de Antioquia, 25(1), 69-93.
  • Beltrán, V., & Devís, J. (2019). Inactive student thinking on their negative experiences in physical education: discourses of performance, healthism and hegemonic masculinity. RIDYCE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 15 (55), 20-34, DOI: 10.5232/ricyde2019.05502
  • Bremer, P., & Fernandez, A. (2020). Corpos Femninins em debate: ser mulher na ginástica rítmica. Movimento, 26 (e26005). DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8918.90272.
  • Bortoleto, M. C. (2012). La lógica pedagógica de la gimnasia. Entre la ciencia y el arte. Revista Acción Motriz Digital, 9(2), 48-61.
  • Butler, J. (1993). Bodies that Matter. On the discursives limits of “sex”. Routledge.
  • Byrne, S., & McLean, N. (2001). Eating disorders in athletes: a review of the literature. Journal of Sciences and Medicine in Sport, 4, 145-159.
  • Camacho, M. J., Fernández, E., & Rodríguez, M. I. (2006). Imagen corporal y práctica de actividad física en las chicas adolescente: Incidencia de la modalidad deportiva. International Journal of Sport Science, 2(39), 1-19.
  • Campos, A., Pérez-Fabello, M. J., & Díaz, P. (2000). Gimnasia rítmica: la imagen mental de novatos y expertos gimnastas. Revista de Psicología del Deporte, 9(1-2), 87-93.
  • Castañeda, G. M. (2009). Vivencia de prácticas corporales artísticas: allegar-se al cuerpo vivido desde las expresiones dancísticas. Trabajo Magister. Universidad de Antioquia.
  • Charmaz, K. (2013). La teoría fundamentada en el siglo XXI. Aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social. En N. Denzin & I. Lincoln (Coords.). Las estrategias de investigación cualitativa (pp. 270-325). Gedisa.
  • Clandinin, D. (2013). Engaging in narrative inquiry. Left Coast Press.
  • Clandinin, D. J., Pushor, D., & Orr, A. M. (2007). Navigating sites for narrative inquiry. Journal of Teacher Education, 58(1), 21-35.
  • Claxton, G. (2016). Inteligencia corporal. Por qué tu mente necesita el cuerpo mucho más de lo que piensa. Plataforma editorial.
  • Colegio de Profesores de Chile A. G. (2016). Saberes de la experiencia. Relatos pedagógicos de docentes de Chile. Movimiento Pedagógico.
  • Connelly, S., & Clandinin, D. (1995). Relatos de Experiencias e Investigación Narrativa. En J. Larrosa, R. Arnaus, V. Ferrer, N. Pérez, F, Connelly, & D. Clandinin (coords.), Déjame que te cuente. Ensayos sobre Narrativa y Educación (pp. 11-58). Laertes.
  • Contreras, J. (2017). Enseñar tejiendo relaciones. Morata.
  • Crisorio, R., & Giles, M. (1999). Apuntes para la didáctica de la educación física en el Tercer Ciclo de la EGB. MCyE.
  • De Bruin, A. K., Oudejans, R. R., & Bakker, F. C. (2007). Dieting and body image in aesthetic sports: A comparison of Dutch female gymnasts and non-aesthetic sport participants. Psychology of Sport and Exercise, 8(4), 507-520. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1469029206001105?casa_token=f6XT6yH7ZF8AAAAA:eOIWl32Swesfqntnk3fFfjW4E-nyBPuAeYfOaAfl5-RRnZcHoKcDih1hv5MhrmFW9iNX2kItZL-N
  • De la Peña, J. (2017). Dime qué deporte practicas y te diré qué cuerpo tienes. Diario digital Marca. http://www.marca.com/tiramillas/actualidad/2017/10/27/59f31a6622601db66a8b471e.html
  • De Mattos, B. (2011). La voz del alumnado. Una investigación narrativa acerca de lo que siente, piensa, dice y hace el alumnado de Educación Física en su formación inicial (Tesis doctoral). Universidad de Almería, Almería.
  • De Mattos, B., Prados, E., & Padua, D. (2013). A voz dos alunos (as): Uma investigaçao narrativa sobre o que sente, pensa, diz e faz o alunado de educaçao física em sua formaçao inicial. Movimento, 19(4), 251-269.
  • Denzin, N., & Lincoln, Y. (2015). Investigación cualitativa. Métodos de recolección y análisis de datos. Gedisa.
  • Emiliozzi, M. V. (2013). El cuerpo del deportista y la apuesta de un capital simbólico. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, 1(40), 59-67.
  • Ennis, C. D. (1996). Students' experiences in sport-based physical education: [More than] apologies are necessary. Quest, 48 (4), 453-456, DOI: 10.1080/00336297.1996.10484211.
  • Feixa, C. (2018). La imaginación autobiográfica. Las historias de vida como herramienta en investigación. Gedisa.
  • Fernández-Balboa, J. M., & González-Calvo, G. (2018). A critical narrative analysis of the perspectives of physical trainers and fitness instructors in relation to their body image, professional practice and the consumer culture. Sport Education and Society, 23(9), 866-878. http://dx.doi.org/10.1080/13573322.2017.1289910.
  • Fontana, A., & Frey, J. (2015). La entrevista. De una posición neutral al compromiso político. En N. K. Denzin, & Y. S. Lincoln (Comps.). Manual de investigación cualitativa. Vol. IV. Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 140-155). Gedisa.
  • Francisco, R. (2018). Studies on Body Image, Eating, and Weight in Models, Dancers, and Aesthetic Athletes. In M. Cuzzolaro & S. Fassino (Edit.), Body Image, Eating, and Weight (pp. 401-411). Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-90817-5_29
  • Freire, J. (2020). Agitación. Sobre el mal de la impaciencia. Páginas de Espuma
  • Galak, E. (2010). El concepto cuerpo en Pierre Bourdieu: Un análisis de sus usos, sus límites y sus potencialidades. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.453/te.453.pdf
  • Granado, O. (2017). Gimnasia rítmica y natación sincronizada, los últimos deportes olímpicos excluyentes…para ellos. El Diario.es. https://www.eldiario.es/andalucia/Gimnasia-natacion-sincroniza-olimpicos-excluyentes_0_586191513.html
  • Han, B. C. (2015). La salvalción de lo bello. Titivillus.
  • Hernández, F. (2011). Las historias de vidas en el marco del giro narrativo en la investigación en Ciencias Sociales: los desafíos de poner biografías en contexto. En F. Hernández, J. M. Sancho, & J. I. Rivas, Historias de vida en Educación. Biografías en contexto, (pp.13-22). Esbrina.
  • Hernando, A. (2012). La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Katz.
  • Jaenes, J. C., Carmona, J., & Lopa, E. (2010). Evaluación y análisis de habilidades psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en gimnastas de rítmica. Revista de Iberoamérica de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5(1), 15-28.
  • Krane, V., Waldron, J., Michalenok, J., & Stiles-Shipley, J. (2001). Body image concerns in female exercisers and athletes: A feminist cultural studies perspective. Women in Sport and Physical Activity Journal, 10(1), 17-54. https://journals.humankinetics.com/view/journals/wspaj/10/1/article-p17.xml
  • Kvle, S. (2011). Las entrevistas de investigación cualitativa. Morata.
  • Linsitskaya, T. (1995). Gimnasia Rítmica. Paidotribo.
  • Maldonado, B., Prados, M. E., & Márquez. M. J. (2017). Reescribir el cuerpo educado. De la voz silenciada y la emoción contenida al cuerpo educando. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, 1(2), 377-386. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.1005
  • Marsh, H., & Peart, N. (1988). Competitive and Cooperative Physical Fitness Training Programs for Girls: Effects on Physical Fitness and Multidimensional Self-Concepts. Journal of Sport and Exercise Psychology, 10 (4), 390-407. https://doi.org/10.1123/jsep.10.4.390
  • Márquez, S. (2008). Trastornos alimentarios en el deporte: factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención. Nutrición Hospitalaria, 23(3), 183-190.
  • Martínez, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers, 73, 127-152.
  • Martínez-Álvarez, L., & González-Calvo, G. (2016). De carne y hueso: enseñar con el cuerpo. Ágora para la EF y el Deporte, 18(3), 259-275.
  • Palacios, V., & Sánchez, A. (2016). Body composition and eating disorder risk in rhythmic gymnastics athletes in the state of Carabobo. Revista Salus, 20 (3), 7-11.
  • Pallarés, M. & Planella, J. (2019). Narrare necesse est: por una pedagogía del relato. Cadmo, 2, 76-99. DOI: 10.3280/CAD2019-002011.
  • Pérez-Samaniego, V., Devís, J., Smith, B., & Sparkes, A. (2011). La investigación narrativa en la educación física y el deporte: qué es y para qué sirve. Revista Movimento, 17(1), 11-38.
  • Planella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Desclée de Brouwer, S.A.
  • Planella, J. (2017). Pedagogías sensibles. Sabores y saberes del cuerpo y la educación. Pedagogies UB.
  • Prados, M. E. (2020). Pensar el cuerpo. De la expresión corporal a la conciencia expresivocorporal, un camino creativo narrativo en la formación inicial del profesorado. Revista Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 703-711.
  • Prados, M. E., & Márquez, M. J., & Padua, D. (2017). Life stories as a biographic-narrative method. How to listen to silenced voices. Revista Procedia and Behavioral Sciences, 237, 962-967.
  • Riessman, C. (2008). Narrative methods in the human sciences. Sage.
  • Rivas, J. I. (2014). Narración frente al neoliberalismo en la formación docente. Visibilizar para transformar. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 99-112.
  • Ros, A., Moya-Faz, F. J., & Garcés de Los Fayos, E. J. (2013). Inteligencia emocional y deporte: situación actual del estado de la investigación. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(1), 105-112.
  • Sicilia, A., Fernández-Balboa, J., & Orta, A. (2017). The structure and content of flow experience narratives in sport. The tale of an elite sportsman. Universitas Psychologica, 16(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-1.scfe
  • Smith, B., & Sparkes, A. C. (2011). Exploring multiple responses to a chaos narrative. Exercise and Health, 15(1), 38-53. http://dx.doi.org/10.1177/1363459309360782
  • Sparkes, A. (2000). Autoethnography and Narratives of Self: Reflections on Criteria in Action. Human Kinetics Journal, 17(1), 21-43, https://doi.org/10.1123/ssj.17.1.21
  • Sparkes, A., & Smith, B. (2013). Qualitative Research Methods in Sport, Exercise and Health. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203852187
  • Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia de Vida. Idea Books, S.A.
  • Vernetta, M., Montosa, I., & Peláez, E. (2018). Estima corporal en gimnastas adolescentes de dos disciplinas coreográficas: gimnasia rítmica y gimnasia acrobática. Psychology, Society, and Education, 10(3), 301-314. DOI 10.25115/psye.v10i1.2216.