Ciudades sostenibles y educadoras. Algunas propuestas para la transformación social del espacio urbano

  1. Enrique Javier Díez Gutiérrez 1
  2. Juan Ramón Rodríguez Fernández 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Documentación social

ISSN: 0417-8106

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Cambio climático y crisis socioambiental

Número: 183

Páginas: 133-152

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Documentación social

Resumen

La reocupación del espacio público, en sus diversas formas (centros sociales autogestionados, movimiento sociales de protesta y contestación, etc.), la redistribución de la riqueza y el trabajo mediante el Trabajo Garantizado y la Renta Básica, y la defensa de otro tipo de estilos de vida como el decrecimiento (vivir con sobriedad, consumir menos pero mejor, producir menos residuos y una huella ecológica sostenible), la vida lenta y la participación ciudadana directa son vectores que pueden conformar una compleja estrategia revolucionaria hacia la construcción de ciudades más justas, sanas, vitales, felices y equilibradas para todos y para todas. Este artículo plantea una idea activa de ciudad educadora, que proporciona la oportunidad del encuentro directo entre ciudadanía y territorio urbano.

Referencias bibliográficas

  • AGUADO, A. (2014). Menos pobres, pero más vulnerables. El País, 24/07/2014 [Consultado el 15 de enero de 2016 en http://goo.gl/S4jTov].
  • AMIN, S. (2009). La crisis. Salir de la crisis del capitalismo o salir del capitalismo en crisis. Barcelona: El viejo topo.
  • ARCARONS, J. et al. (2014). Un modelo de financiación de la Renta Básica para el conjunto del Reino de España: sí, se puede y es racional. [Consultado el 19 de enero de 2016 en http://goo.gl/A8YXwJ].
  • BAUMAN, Z. (2009). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
  • BILBAO UBILLOS, J. M. (2015). La llamada ley mordaza: la ley orgánica 4/2015 de protección de la seguridad ciudadana. Teoría y Realidad Constitucional, 36, 217260.
  • BINDER CASTRO, W. A. (2016). Decrecimiento: decrecimiento como cambio de paradigma. Revista de fomento social, 281, 141-146.
  • DAVIS, M. (2007). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Foca.
  • DE SOUSA SANTOS, B. (2008). Reinventar la democracia, reinventar el estado. Madrid: Sequitur.
  • DEL OLMO, C. (2004). Superestructuras de infradiseño y otras miserias. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, 69-81.
  • DÍEZ GUTIÉRREZ, E. J. (2012). Educar en y para el decrecimiento. Cuadernos de pedagogía, 421, 86-89.
  • ESCUDIER, J. C. (2017). La renta básica se abre camino. Público, 25-01-2017.
  • FERNÁNDEZ DURÁN, R. Y GONZÁLEZ REYES, L. (2014). En la espiral de la energía. Historia de la humanidad desde el papel de la energía (pero no solo). Volumen 1. Madrid: Libros en Acción.
  • FIGUERAS, P. (2007). Ciudades educadoras, una apuesta por la educación. Participación educativa, 6, 22-27.
  • GARGARELA, R. y OVEJERO, F. (Comps) (2001). Razones para el socialismo. Barcelona: Paidós.
  • GARZÓN, E. (2015). Trabajo Garantizado. Aplicación en entidades locales y/o autonómicas. Pensar desde abajo, 4, 125-149. [Consultado el 19 de enero de 2016 en http://goo.gl/IoXjrN]
  • GARZÓN, A. y GUAMÁN, A. (Coords.) (2015). El Trabajo Garantizado. Una propuesta necesaria frente al desempleo y la precarización. Madrid: Akal.
  • HARVEY, D. (2004). Las grietas de la ciudad capitalista. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, 62, 25-33.
  • HARVEY, D. (2012). Espacios de esperanza. Madrid: Akal.
  • HARVEY, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
  • HARVEY, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Madrid: Traficantes de sueños.
  • IGLESIAS, J. (2002). Las rentas básicas. El modelo fuerte de implantación territorial. Barcelona: El viejo topo.
  • JIMÉNEZ, O. et al. (2008). Análisis comparado de experiencias innovadoras de ciudades educadoras: Propuesta de líneas estratégicas de actuación. XIV Congreso Nacional y III Iberoamericano de Pedagogía Educación, ciudadanía y convivencia. Diversidad y sentido social de la educación, pgs. 2289-2300.
  • KALLIS, G. y MARCH CORBELLA, H. (2015). El futuro dialéctico del decrecimiento: ¿ficción distópica o proyecto emancipador? Revista de economía crítica, 19, 21-33.
  • LORENZO, M. (2004). El movimiento de ciudades educadoras: una alternativa organizativa de las políticas educativas en contextos interculturales. I Congreso Nacional sobre atención a la diversidad y calidad educativa] (13-37). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • MATA, M. (1994). La Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Cuadernos de pedagogía, 229, 14-15.
  • MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (2014). Informe de Rentas Mínimas de Inserción. [Consultado el 23 de enero de 2016 en https://goo.gl/ RyY4H2]
  • MOSCOSO, J. (2016). Los trabajadores pobres. El País, 1 de junio de 2016. [Consultado el 20 de diciembre de 2016 en https://goo.gl/cUwWFN]
  • OLIVER, P. (Coord.) (2015) Burorrepresión. Sanción administrativa y control social. Albacete: Bomarzo.
  • OSBORNE, D. Y GAEBLER, T. (1994). La reinvención del gobierno. La influencia del espíritu empresarial en el sector público. Barcelona: Paidós.
  • OXFAM (2014). La trampa de la austeridad. [Consultado el 11 de febrero de 2016 en https://goo.gl/2mo9I3]
  • PÉREZ, C. (2016). La justicia europea obliga a la banca a devolver todo lo cobrado por ‘cláusulas suelo’. El País, 21 de diciembre de 2016. [Consultado el 22 de diciembre de 2016 en https://goo.gl/cGI7MU]
  • PNUD. (2011). Informe sobre desarrollo humano 2011. Madrid: Mundi-Prensa.
  • PRATS, J. (2009). Ciudades educadoras: una propuesta de educación en red. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 59, 5-7.
  • RAMOS, F. (2014). La función crítica y divulgadora de los medios en las actividades y objetivos de las Ciudades Educadoras. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, 25, 12-21.
  • RAMOS, F. y LÓPEZ, L. (2013). Ciudades educadoras y ciudades creativas, las nuevas fórmulas de la pedagogía social en el siglo XXI. SEECI, 32, 160-175.
  • RAVENTÓS, D. (1999). El derecho a la existencia. Barcelona: Ariel.
  • REYES, E. (2010): «Decrecimiento y medio urbano», en Carlos Taibo (dir.), Decrecimientos. Sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana. Madrid: Catarata.
  • RODRÍGUEZ, J. (2016). Entreteniendo a los pobres. Una crítica político ideológica de las medidas de lucha contra la exclusión social. Albacete: Bomarzo.
  • SÁBATO, E. (2000). La resistencia. Barcelona: Seix Barral.
  • SASSEN, S. (1991). La ciudad como escenario. Primer Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, Barcelona: Documentos finales, 26-30 de noviembre de 1990. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
  • SENNETT, R. (2006). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
  • SMITH, N. (2015): «Nuevo globalismo y nuevo urbanismo. La gentrificación como estrategia urbana global», en Observatorio Metropolitano de Madrid (ed.), El mercado contra la ciudad. Globalización, gentrificación y políticas urbanas. Madrid: Traficantes de sueños.
  • STANDING, G. (2013). El precariado. Una carta de derechos. Barcelona: Capitán Swing.
  • SUBIRATS, J. (2013): «¿Qué democracia tenemos? ¿Qué democracia queremos?», en Pedro Chaves Giraldo, Carlos Prieto del Campo y René Ramírez Gallegos (eds.), Crisis del capitalismo neoliberal, poder constituyente y democracia real. Madrid: Traficantes de sueños.
  • SUBIRATS, M. (2007). Ciudades educadoras: un proyecto cargado de futuro. Participación educativa, 6, 51-59.
  • TAIBO, C. (2010). ¿Qué es el decrecimiento? Crítica, 970, 42-45.
  • TERRICABRAS, J. M. (1990). Recorrido conceptual por la ciudad educadora. Una perspectiva filosófica. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
  • TEZANOS, J. (2001). La sociedad dividida: estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca nueva.
  • TRABADAS, E. (2015). De las ejecuciones hipotecarias y desahucios al alquiler social. Documentación social, 176, 95-153.
  • WACQUANT, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa.
  • WACQUANT, L. (2015): «Poner orden a la inseguridad. Polarización social y recrudecimiento punitivo», en Déborah Ávila y Sergio García (Coords.), Enclaves de riesgo. Gobierno neoliberal, desigualdad y control social. Madrid: Traficantes de sueños.