Anywhere, anytimeLos itinerarios de aprendizaje de los docentes

  1. Vanesa Gallego-Lema
  2. José Miguel Correa Gorospe
  3. Estíbaliz Aberasturi-Apráiz
Revista:
Revista Fuentes

ISSN: 1575-7072 2172-7775

Año de publicación: 2020

Volumen: 22

Volumen: 2

Páginas: 165-177

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/REVISTAFUENTES.2020.V22.I2.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Fuentes

Resumen

El aprendizaje no se encuentra en un espacio concreto, sino que se produce en diversos lugares y momentos. En la actualidad el aprendizaje se entiende como una conversación continua que problematiza lo naturalizado, atendiendo a los constantes cambios y provocando un impacto en el trabajo de los docentes. La investigación se centró en analizar, siguiendo una metodología de estudio de caso con 22 maestros/as, cuáles son los itinerarios de aprendizaje (espacios, tiempos, contextos, personas, etc.) de los/as docentes de Educación Primaria y Educación Infantil. Entre otros resultados, los docentes evidenciaron que aprenden dentro de la escuela pero también más allá de sus muros, pudiendo adquirir un conocimiento en diversos contextos físicos y virtuales, como por ejemplo en la escuela, viajando, practicando deporte, en cursos formativos, leyendo, en las redes sociales, y otros. Por lo tanto, se lleva a cabo una unión de los ámbitos formales e informales, vinculándose el conocimiento profesional con las experiencias personales que conforman su identidad docente. Por otro lado, también valoraron que sus procesos de aprendizaje se llevan a cabo con personas, como son la familia, los/as compañeros/as del colegio, los/as escolares, las comunidades de aprendizaje, y otros. Por el contrario, los docentes encontraron algunas limitaciones a la hora de aprender, como por ejemplo el miedo a ser juzgados; así como condicionantes, como por ejemplo la motivación

Información de financiación

El trabajo descrito en este art?culo ha contado con la financiaci?n parcial del Ministerio de Econom?a y Competitividad (proyecto EDU2015-70912-C2-2-R), y con la ayuda postdoctoral ?Especializaci?n de personal investigador doctor? de la Universidad del Pa?s Vasco (UPV/EHU). Los autores tambi?n agradecen la colaboraci?n de los docentes implicados en esta investigaci?n, as? como el apoyo de los grupos de investigaci?n Elkarrikertuz y Esbrina.

Referencias bibliográficas

  • Arrúe, C., & Elichiry, N. E. (2014). Aprendizaje situado, actividad e interactividad. Análisis de talleres de juego en la escuela Primaria. Redalyc, XXI, 65–73.
  • Banks, J. A., Au, K. H., Ball, A. F., Bell, P., Gordon, E. W., Gutiérrez, K. D.,...Zhou, M. (2007). Learning in and out of school in diverse environments. Seattle: The LIFE Center (University of Washington, Stanford University and SRI) & the Center for Multicultural Education, University of Washington.
  • Bauman, Z., & Leoncini, T. (2018). Generación líquida: transformaciones en la era 3.0. Barcelona: Paidós.
  • Braidotti, R. (2014). Writing as a nomadic subject. Comparative Critical Studies, 11, 163-184. DOI: 10.3366/ccs.2014.0122
  • Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.
  • Bruce, B. C. (2008). Ubiquitous learning, ubiquitous computing, and lived experience. In W. Cope & M. Kalantzis (Eds.), Ubiquitous learning (pp. 21–30). Champaign, IL: University of Illinois Press.
  • Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1, 8–14.
  • Burbules, N. C. (2012). Ubiquitous Learning and the future of teaching. Encounters on education = Encuentros sobre educación = Recontres sur l’éducation, 13, 3-14.
  • Burbules, N. C. (2014). El aprendizaje ubicuo: nuevos contextos, nuevos procesos. Entramados: educación y sociedad, 1, 131-134. Clough, P., & Halley, J. (2007). The affective turn: theorizing the social. New York: Duke University Press Books.
  • Cochran-Smith, M., & Lytle, S. (2003). Más allá de la certidumbre: adoptar una actitud indagadora sobre la práctica. En A. Lieberman & L. Miller (eds.), La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 65-79). Barcelona: Octaedro.
  • Contreras, J. (2010). Ser y saber en la formación didáctica del profesorado: una visión personal. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 61-81.
  • Cope, B., & Kalantzis, M. (2010). Ubiquitous Learning: an agenda for educational transformation. In B. Cope & M. Kalantzis (Eds.), Ubiquitous Learning (pp. 3–14). Urbana and Chicago: University of Illinois Press.
  • Correa, J. M., Fernández, L., Gutiérrez-Cabello, A., Losada, D., & Ochoa-Aizpurua, B. (2015). Formación del profesorado, tecnología educativa e identidad docente digital. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 14(1), 45–56. http://doi.org/10.17398/1695-288X.14.1.45.
  • Deleuze, G. (1987). Dialogues (with Claire Parnet) (H. Tomlinson & G. Burchell, Trans.). New York: Columbia University Press.
  • Deleuze, G., & Guattari, F. (2005). A thousand plateaus: capitalism and schizophrenia (B. Massumi, Trans.). Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Dewey, J. (1915). The school and society. Chicago: University of Chicago Press.
  • Díez-Gutiérrez, E., & Díaz-Nafría, J. M. (2018). Ubiquitous learning ecologies for a critical cyber-citizenship. Comunicar, 26(54), 49-58. https://doi.org/10.3916/C54-2018-05.
  • Downes, S. (2008). The future of online learning: ten years on. Recuperado de https://goo.gl/ekgg6p.
  • Enciso, G., & Lara, A. (2014). Emociones y Ciencias Sociales en el s. XXI: la precuela del giro afectivo. Athenea Digital, 14(1), 263-288. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.1094
  • Erstad, O. (2013). Digital learning lives. New York: Peter Lang Publishing.
  • Erstad, O, Kumpulainen, K., Mäkitalo, Å., Schrøder, K. C., Pruulmann-Vengerfeldt, P., & Jóhannsdóttir, T. (2016). Learning across contexts in the knowledge society. Rotterdam: Sense Publishers.
  • Gallego-Lema, V. (2016). El aprendizaje ubicuo en Educación Física en el Medio Natural: un estudio de caso. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid.
  • Gallego-Lema, V., Muñoz-Cristóbal, J.A., Arribas-Cubero, H.F., & Rubia-Avi, B. (2017). La orientación en el medio natural: aprendizaje ubicuo mediante el uso de tecnología. Movimento, 23(1), 755-770.
  • Gros, B. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos. Barcelona: Gedisa.
  • Haraway, D. (2015). Anthropocene, capitalocene, plantationocene, chthulucene: making kin. Environmental Humanities, 6, 159-165.
  • Ito, M., Baumer, S. Bittanti, M., Boyd, D, Cody, R., Herr, B., Horst, H., Lange, P., Mahendran, D., Martinez, K., Pascoe, C. J., Perkel, D., Robinson, L., Sims, C., & Tripp, L. (2010). Hanging out, messing around, and geeking out. Cambridge, MA: the MIT Press.
  • Jornet, A., & Erstad, O. (2018). From learning contexts to learning lives: studying learning (dis)continuities from the perspective of the learners. Digital Education Review, 33, 1-25.
  • Jorrín-Abellán, I. M., & Stake, R. E. (2009). Does ubiquitous learning call for ubiquitous forms of formal evaluation? An evaluand oriented responsive evaluation model. Ubiquitous Learning: an International Journal, 1(3), 71–82. DOI: 10.18848/1835-9795/CGP/v01i03/40240
  • Lara, A., & Enciso, G. (2013). El giro afectivo. Athenea Digital, 13(3), 101-119. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1060
  • Li, L., Zheng, Y., Ogata, H., & Yano, Y. (2004). A framework of ubiquitous learning environment. In The Fourth International Conference on Computer and Information Technology (CIT 2004) (pp. 345–350). Wuhan, China.
  • Lieberman, A., & Wood, D. (2003). Inside the national writing project. New York: Teachers College Press.
  • Milrad, M., Wong, L.-H., Sharples, M., Hwang, G. J., Looi, C. K., & Ogata, H. (2013). Seamless learning: an international perspective on next generation technology enhanced learning. In Z. L. Berge & L. Y. Muilenburg (Eds.), Handbook of mobile learning (p.p. 95-108). New York: Routledge
  • Nias, J. (1998). Why teachers need their colleagues: a developmental perspective. In: A. Hargreaves [et al.], International handbook of educational change (pp. 1257-1271). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers
  • Opfer, D. V. & Pedder, D. (2011). Conceptualizing teacher professional learning. Review of Educational Research, 81(3), 276-407.
  • Reeves, T., & Reeves, P. (2015). Educational technology research in a VUCA world. Educational Technology, 55(2), 26- 30.
  • Richardson, W. (2006). The new face of learning: the internet breaks school walls down. Edutopía. Recuperado de https://goo.gl/fCJnNL.
  • Semetsky, I. (2008). Nomadic education: variations on a theme by Deleuze and Guattari. Urbana: Sense Publishers. Sharples, M. (2008). Learning as conversation: transforming education in the mobile age. In Conference on Seeing, Understanding, Learning in the Mobile Age. Budapest, Hungary. Recuperado de https://goo.gl/qEB993.
  • Shulman, L. S. & Shulman, J. H. (2004). How and what teachers learn: a shifting perspective. Journal of Curriculum Studies, 36(2), 257-271. https://doi.org/10.1080/0022027032000148298
  • Specht, M., Tabuenca, B., & Ternier, S. (2013). Tendencias del aprendizaje ubicuo en el internet de las cosas. Revista Científica Iberoamericana de Tecnología Educativa, 2(2), 30–44.
  • Stake, R. (2005). Multiple case study analysis. New York: The Guilford Press.
  • Stokes, L. (2003). Lecciones desde una escuela indagadora: formas de indagación y condiciones para el aprendizaje del profesorado. En A. Lieberman & L. Miller (eds.), La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación (pp.173-191). Barcelona: Octaedro.
  • Vázquez-Cano, E., & Sevillano, M. L. (2015). Dispositivos digitales móviles en educación: el aprendizaje ubicuo. Madrid: Narcea.