El Cinefòrum Poble Sec como «escuela» de lo comúndispositivo situado frente a modos de direccionalidad

  1. Castro Varela, Aurelio
Revista:
Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología

ISSN: 1695-5951

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Arte y educación

Número: 17

Tipo: Artículo

DOI: 10.7238/A.V0I17.2959 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología

Resumen

A lo largo del s. xx el cine y las pedagogías críticas han compartido, de maneras muy diversas, ejes discursivos y prácticos que apuntaban a constituir una esfera pública alternativa, destinada a la emancipación social y el ejercicio de una democracia radical. El «arte de saber ver» teorizado por Manuel B. Cossío en 1879 y practicado por la sección cinematográfica de las Misiones Pedagógicas entre 1931 y 1936 fue un epítome de ese terreno abonado por ambas vertientes, en el que la sala de proyección se volvía una escuela, y la mirada y las palabras, herramientas de un aprendizaje autónomo.Sin embargo, la educadora feminista Elizabeth Ellsworth (2005) cuestionaría a finales de siglo tales pretensiones –fundamentalmente, la confianza en el diálogo comunicativo– mediante la «lectura a través» del concepto fílmico de «modo de direccionalidad»: ni una película ni el currículum aciertan a conocer las posiciones múltiples de su público o alumnado, y por lo tanto, su poder es siempre paradójico. Indeterminado por los primeros, el acontecimiento pedagógico reside precisamente en el retorno de diferencias subjetivas y «desencializadoras» de índole identitaria.Este artículo explora no obstante cómo el Cinefòrum de la Assemblea de Poble Sec se convirtió tras el 15M, de enero a julio de 2012, en un espacio de aprendizaje más allá del idealismo discursivo de las pedagogías críticas, pero también del análisis de los modos de direccionalidad. Tiene en cuenta para ello el dispositivo que, situándose en el barrio a partir de una práctica asamblearia, respondía a una lógica de cuidados (Mol, 2008) que abarcó tanto la proyección de la película como el coloquio que la sucedía. Asimismo, en esta experiencia pesó más una política corporal y técnica de lo común, entendida a partir de una condición de precariedad compartida (Butler, 2010, 2012), que la asimetría de posiciones; el diferendo espacio-temporal de cada sesión, por encima del despliegue de diferencias sociales.

Referencias bibliográficas

  • ACEVEDO, C. [et al.] (2012). CT o la cultura de la Transición: crítica a 35 años de cultura española. Barcelona: Debolsillo.
  • AGAMBEN, G. (2011). «¿Qué es un dispositivo?». En: Sociológica, n.º 73 [artículo en línea] <http://www.revistasociologica.com.mx/ pdf/7310.pdf>
  • BADIOU, A. (2012). «L’immanence des vérités» [seminario 2012-13; notas de Daniel Fischer en línea: <http://www.entretemps.asso. fr/Badiou/12-13.htm>]
  • BURCH, N. (2006). El Tragaluz del infinito: contribución a la genealogía del lenguaje cinematográfico. Madrid: Cátedra.
  • BUTLER, J. (2012). «Cuerpos en alianza y la política de la calle». Trasversales, n.º 26. [artículo en línea] <http://www.trasversales. net/t26jb.htm>
  • BUTLER, J. (2010). Marcos de guerra: las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.
  • CALLON, M. (1998). «El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta para el análisis sociológico». En: M. DOMÉNECH, F. J. TIRADO (eds.). Sociología Simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Gedisa, pág. 143-170.
  • COMOLLI, J. L. (2007). Ver y poder. La inocencia perdida: cine, televisión, ficción, documental. Buenos Aires: Aurelio Rivera.
  • COMOLLI, J. L. (2002). Filmar para ver. Escritos de teoría y crítica de cine. Buenos Aires: Ediciones Simurg / Cátedra la Ferla (UBA).
  • COSSÍO, M.B. (1985). «Carácter de la pedagogía contemporánea: el arte de saber ver». En: Una antología pedagógica. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, pág. 45-55.
  • DANEY, S. (2004). Cine, arte del presente. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.
  • DELEUZE, G. (1990). «¿Qué es un dispositivo?». En: E. BALBIER [et al.] (eds.). Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa, pág. 155-163.
  • DENNIS, N. (2011). «Ramón Gaya y el Museo del Pueblo de las Misiones Pedagógicas». En: Escritura e imagen vol. 7. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pág. 15-26.
  • ELLSWORTH, E. (2005). Places of learning: Media, Architecture, Pedagogy. Nueva York: Routledge.
  • ELLSWORTH, E. (2005b). Posiciones en la enseñanza: diferencia, pedagogía y el poder de la direccionalidad.Madrid: Akal.
  • ELLSWORTH, E. (1989). «Why Doesn’t This Feel Empowering? Working Through the Repressive Myths of Critical Pedagogy». En: Harvard Educational Review, vol. 59, n.º 3 (agosto 1989), pág. 297-324.
  • FERNÁNDEZ, H.; ORTIZ-ECHAGÜE, J. (2010). «Val del Omar y la documentación gráfica de Misiones Pedagógicas». En: Desbordamiento de Val del Omar. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, pág. 81-89.
  • FREIRE, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo xxi. FREIRE, P. (1976). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
  • GARCÉS, M. (2013). Un mundo común. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • GIL, S. L. (2014) «Ontología de la precariedad en Judith Butler. Repensar la vida en común». En: Éndoxa: Series Filosóficas, n.º 34. Madrid: UNED, pág. 287-302.
  • GIROUX, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
  • GIROUX, H. (2001). Cultura política y práctica educativa. Barcelona: Graó.
  • GIROUX, H. (1988). Schooling for democracy: critical pedagogy in the modern age. Londres: Routledge.
  • HARAWAY, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La Invención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • KINCHELOE, J.L.; MCLAREN, P. (2008). Pedagogía crítica: de qué hablamos, dónde estamos. Barcelona: Grao.
  • KLUGE, A. (2010). 120 historias del cine. Buenos Aires: Caja negra. LATOUR, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
  • MOL, A. (2008). Logic of Care: Health and the Problem of Patient Choice. London: Routledge.
  • ORTIZ-ECHAGÜE, J. (2005). «Ver cine por primera vez: la experiencia de Misiones Pedagógicas (1931-1936)». En: J. CABEZA, J. MONTERO (eds.). Por el precio de una entrada: estudios sobre historia social del cine. Madrid: Rialp, pág. 133-159.
  • OTERO, E. M. (1982). Las Misiones pedagógicas: una experiencia de educación popular. Sada: Edicións do Castro.
  • PATRONATO DE MISIONES PEDÁGÓGICAS (1934). Patronato de Misiones Pedagógicas: septiembre de 1931-diciembre de 1933. Madrid: Imp. S. Aguirre.
  • RANCIÈRE, J. (2007). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.