Radicalizar la democracia desde los movimientos sociales. Los casos comparados de Podemos en España y del Frente Amplio en Chile

  1. Eduardo Alvarado Espina
  2. Pablo Rivera-Vargas
  3. Rommy Morales Olivares
Aldizkaria:
Revista Izquierdas

ISSN: 0718-5049

Argitalpen urtea: 2019

Zenbakia: 48

Mota: Artikulua

DOI: 10.4067/S0718-50492019000400087 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Revista Izquierdas

Laburpena

Abstract:In this paper, we analyse the causes that allowed social movements in 2011 to transform into political parties in Spain and Chile. For this, an in from the premises of radical democracy regarding the construction of the antagonistic other and the notion of party-movement. From this framework is made a comparative analysis of the cases of Podemos and the Frente Amplio, carried out based on four political change dimensions: socio-economic conditions, political-cultural rupture, actions and discourses of hegemonic construction, and solidification of a generational break. Based on this analysis it is possible to verify, although with different intensity, that political and cultural factors existed that allowed to materialize in political parties the dynamics of opposition to the neoliberal social structure of social movements

Erreferentzia bibliografikoak

  • Alvarado Espina, Eduardo. (2018). “Una aproximación crítico-contextual al declive de la democracia en la era neoliberal”. Revista Española de Ciencia Política. 69-91
  • Alvarado Espina, Eduardo. (2015). “Exclusión, oligarquización y desafección política. Los efectos del sistema binominal en la democracia chilena”. Enfoques. 13. 11-37
  • Álvarez Valdés, Carolina. (2017). La construcción de generación en los discursos juveniles del Chile actual. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 15. 991-1004
  • Boric, Gabriel. (2016). Conocimiento para la equidad social: pensando Chile globalmente. Colección Políticas Públicas USACH. Santiago de Chile.
  • Castells, Manuel. (2012). Redes de indignación y esperanza. Alianza. Madrid.
  • Derrida, Jacques. El otro cabo. La democracia, para otro día. Ediciones del Serval. Barcelona.
  • Durán, Carlos. (2018). “Campo político-institucional y procesamiento del malestar social en Chile, 1999-2009. Izquierdas. 1-32
  • Errejón, Íñigo. (2015). “PODEMOS como práctica cultural emergente frente al imaginario neoliberal: hegemonía y disidencia. Conversación con Íñigo Errejón”. IC Revista Científica de Información y Comunicación. 17-46
  • Errejón, Íñigo,Mouffe, Chantal. (2015). Construir pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia. Icaria. Barcelona.
  • Esping-Andersen, Gøsta. (1985). Politics against markets: The social democratic road to power. Princeton University Press. Princeton.
  • Ffrench-Davis, Ricardo. (2003). Entre el Neoliberalismo y el Crecimiento con Equidad: Tres Décadas de Política Económica en Chile. LOM Ediciones. Santiago de Chile.
  • Flesher, Cristina,Cox, Laurence. (2013). Understanding European movements: New social movements, global justice struggles. Routledge. London.
  • Fontaine, Arturo. (1991). “El miedo y otros escritos: el pensamiento de Jaime Guzmán”. Estudios Públicos.
  • Garretón, Manuel Antonio. (2016). La gran ruptura: Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI. LOM ediciones. Santiago.
  • González, Juan Jesús. (2017). “Crisis de la democracia de partidos y segunda transición”. Revista de Derecho Político. 615
  • Gramsci, Antonio. (1975). Cartas desde la cárcel.
  • Hinojosa, Isabel. (2008). “La ideología franquista en la legitimación de la dictadura militar chilena”. Revista Complutense de Historia de América. 233
  • Hipsher, Patricia. (1996). “Democratization and the decline of urban social movements in Chile and Spain”. Comparative Politics. 28. 273
  • Hobsbawm, Eric. (2007). Guerra y paz en el siglo XXI. Crítica. Barcelona.
  • Iglesias, Pablo. (2015). “Understanding Podemos”. New Left Review. 7-22
  • Iglesias, Pablo,Errejón, Íñigo,Monedero, Juan Carlos,Bescansa, Carolina,Alegre, Luis. (2014). Borrador de Principios Políticos. Podemos. Madrid.
  • Inglehart, Ronald. (2001). Modernización y posmodernización: el cambio cultural, político y económico en 43 sociedades. CIS. Madrid.
  • Inglehart, Ronald. (1977). Silent Revolution: Changing Values and Political Styles among Westerns Publics. Princeton University Press. New Jersey.
  • Jessop, Bob. (1985). Nicos Poulantzas: Marxist Theory and Political Strategy. McMillan. Londres.
  • Katz, Richard. (2009). “The cartel party thesis: A restatement”. Perspectives on politics. 7. 753
  • Kitschelt, Herbert. (2006). “Movement parties”. Handbook of party politics. 278
  • Laclau, Ernesto. (2005). La Razón populista. FCE. Buenos Aires.
  • Laclau, Ernesto. (1998). Deconstrucción, pragmatismo y hegemonía. Deconstrucción y Pragmatismo.
  • Manin, Bernard. (2010). Los principios del Gobierno Representativo. Alianza. Madrid.
  • Monedero, Juan Carlos. (2012). “¿Posdemocracia? Frente al pesimismo de la nostalgia, el optimismo de la desobediencia”. Nueva Sociedad.
  • Merkel, Wolfgang. (2014). “Is capitalism compatible with democracy?”. Zeitschrift für Vergleichende Politikwissenschaft. 8. 109
  • Morales-Olivares, Rommy. (2015). African, American and European trajectories of modernity. Edinburgh University Press. Edinburgh.
  • Mouffe, Chantal. (1998). Desconstrucción y pragmatismo. Paidón. Buenos Aires.
  • Mouffe, Chantal. (2012). La Paradoja Democrática: El Peligro del Consenso en la Política Contemporánea. Gedisa. Barcelona.
  • Navarro, Vicenç. (2012). “El error de las políticas de austeridad, en la sanidad pública”. Gaceta Sanitaria. 26. 174
  • Oñate, Pablo. (2013). “La movilización ciudadana en España en los albores del siglo XXI: una contextualización para el debate”. Revista Española de Ciencia Política. 31-55
  • Piketty, Thomas. (2015). El capital en el siglo XXI. RBA. Barcelona.
  • Rozas, Patricio,Marín, Gustavo. (1988). “1988: ‘el mapa de la extrema riqueza’ 10 años después”. CESOC. Santiago de Chile.
  • Rivera-Vargas, Pablo. (2016). “Modernización Reflexiva en Chile: Participación Electoral y Confianza de la Ciudadanía en las Instituciones durante la Post Dictadura: Análisis entre los Años 1999-2010”. Políticas Públicas. 9. 90-108
  • Tarrow, Sidney. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza. Madrid.
  • Thielemann, Luis. (2011). Para una periodificación del Movimiento Estudiantil de la transición (1987-2011). Revista Pretérito Imperfecto.
  • Touraine, Alain. (2017). Conocimiento para la equidad social: pensando Chile globalmente. Colección Políticas Públicas. Santiago de Chile.
  • Villoria, Manuel. (2012). “La corrupción en España (2004-2010): datos, percepción y efectos”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS). 138. 109
  • Wolin, Sheldon S.. (2008). Democracia S.A. La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido. Katz editores. Madrid.
  • (2014). World Values Survey. Wave 6, 2010-2014. Institute for Comparative Survey Research. Viena.
  • (2013). Latinobarómetro. Informe 2013. Corporación Latinobarómetro. Santiago de Chile.
  • (2016). OCDE, ¿Cómo va la vida en España? Better Life Iniciative. OCDE. Paris.
  • (2017). CADEM Plaza Pública. Track semanal de opinión pública del 1e de mayo de 2017. Estudio 174.
  • (2014). Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Barómetro Mayo 2014. Estudio 3024.. CIS. Madrid.
  • CIS. Madrid.
  • (2014). Parlamento Europeo. Resultado elecciones europeas de 2014.