Del estigma a la colaboración docenteuna experiencia crítica y transformadora en una escuela extraordinaria
- Candela Soto, Paloma 1
- Blanco García, Montserrat 1
- Jiménez Andujar, Eva María 1
-
1
Universidad de Castilla-La Mancha
info
ISSN: 0213-8646, 2530-3791
Año de publicación: 2021
Volumen: 35
Número: 96
Páginas: 227-244
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales
Resumen
Este artículo reflexiona sobre las ideas y convicciones que tiene el profesorado sobre el alumnado de grupos desfavorecidos recogiendo y confrontando percepciones, discursos y prácticas que muestran el peso de las representaciones sociales como un elemento clave de la función docente. A partir de una experiencia de acompañamiento e investigación etnográfica, se explora, por un lado, la conciencia y resignificación del estigma en la construcción de las expectativas docentes. El camino iniciado hacia un modelo de escuela basado en actuaciones educativas de éxito y aprendizaje dialógico abre un espacio de oportunidades para la reflexión y la colaboración docente que revitaliza su función crítica y transformadora en el proceso educativo. Por otro lado, el análisis plantea como elemento clave la destreza socioemocional del profesorado para enfrentarse a la situación social y a la identidad cultural del alumnado. Todo ello como parte de la búsqueda de sentido de lo que se quiere transformar para dar el salto a una Comunidad de Aprendizaje.
Referencias bibliográficas
- Abajo, J. E. (2017). La asignatura pendiente: el éxito escolar de nuestro alumnado gitano. Corintios XIII: Revista de teología y pastoral de la caridad, (164), 47-83.
- Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.
- Altable, C. (2010). Los senderos de Ariadna. Transformar las relaciones mediante la coeducación emocional. Ediciones Mágina-Octaedro.
- Apple. M.W. y Beane J. A. (2005). Escuelas democráticas. Morata.
- Becker, H. S. (1952). Social-class variations in the teacher pupil relationship. Journal of Educational Sociology, 25(8), 451-465. http://dx.doi.org/10.2307/2263957
- Calderón Almendros, I. (2014). Educación y esperanza en las fronteras de la discapacidad. Cinca.
- D’Andrea, A. M., Maidana, L. B., Camardelli, A. B. y Monzón, M. (2004). Representaciones sociales de los formadores de formadores acerca del buen estudiante y su incidencia en la selección de criterios e instrumentos de evaluación (Corrientes, 2001-2003) [Ponencia]. Congreso Internacional de Educación. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias.
- Domingo, A. (2013). Práctica reflexiva para docentes. De la reflexión ocasional a la reflexión metodológica. Publicia.
- Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.
- Escudero, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión social: ¿De qué se excluye y cómo?, Profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado, 9(1), 1-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56790102
- Esteve, O., Melief, K. y Alsina, Á. (Coords.). (2010). Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado. Octaedro.
- Fernández, C., García, O. y Galindo, E. (2017). Escuela o barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda. Akal.
- Fernández, M., Mena, L. y Rivière, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Fundación La Caixa.
- Fernández Enguita, M. y Gutiérrez, M. (2005). Organización escolar, profesión docente y entorno comunitario. Akal.
- Flecha, R. (2018). Comunidades de aprendizaje y transformación social. Educadores: Revista de renovación pedagógica, (264), 44-54.
- Fundación Secretariado Gitano (2010). Evaluación de la normalización educativa de las alumnas y alumnos gitanos en la Educación Primaria. IFIIE/Instituto de la Mujer. https://www.gitanos.org/centro_documentacion/publicaciones/fichas/5631 5.html.es
- García Pastor, B. (2011). Infancia gitana y éxito escolar: sobre la necesidad de construir vínculos socioafectivos con la escuela. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 4(3), 392-410. http://hdl.handle.net/10234/37201.
- García-Cano, M., Márquez, E. y Antolínez, I. (2016). Una comunidad de aprendizaje desde el enfoque intercultural: Diálogos, emergencias y contradicciones en la práctica escolar. Educación XX1, 19(2), 251-271. https://doi.org/10.5944/educxx1.16466
- Gimeno Ullastres, J.A. (Coord.). (2004). Exclusión social y Estado de Bienestar. Luis Vives/ Centro de Estudios Ramón Areces.
- Gimeno, J. y Carbonell, J. (Coords.). (2004). Un Sistema educativo. Una mirada crítica. Cis-Praxis.
- Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Paidós.
- Gomes, P. (2002). El educador reflexivo: notas para la orientación de sus prácticas docentes. Educar, 30, 57-67. https://doi.org/10.5565/rev/educar.313.
- Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M. y Flecha, R. (2006). Metodología Comunicativa Crítica. Hipatia.
- Includ-ed Consortium (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid: Ministerio de Educación IFIIE. Publicación basada en los resultados finales del proyecto del VI Programa Marco INCLUD-ED. http://utopiadream.info/ca/wpcontent/uploads/2011/04/Actuaciones-de- %C3%A9xito-enlas-escuelas-europeas.pdf
- Jaimes, D. (2019). El maestro reflexivo, una postura abierta a la acción para el cambio. Revista Educación y Ciudad, 2(37), 115-123. https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2152
- Kaplan, C. (2005). Desigualdad, fracaso y exclusión: ¿cuestión de genes o de oportunidades. En S. Llomovatte y C. Kaplan (Coords.), Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto (pp.77-97). Buenos Aires, Argentina: Editorial Noveduc.
- Kaplan, C. (2012). Mirada social, exclusión simbólica y autoestigmación: Experiencias subjetivas de jóvenes de educación secundaria. En C. Kaplan y L. Krotsch, y V. Orce (Eds.), Con ojos de joven: relaciones entre desigualdad, violencia y condición estudiantil (pp.15-78). Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
- Miralles, P., Maquilón, J., Hernández, F. y García, A. (2012). Dificultades de las prácticas docentes de innovación educativa y sugerencias para su desarrollo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado-REIFOP, 15(1), 19-26. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217024398001
- Monereo, C. (2010). ¡Saquen el libro de texto! Resistencias, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de Educación, 352, 583-597. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_26.pdf
- Muñoz, J. F., Quintero, J. y Munévar, R. (2002). Experiencias en investigación-acciónreflexión con educadores en proceso de formación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 1-15. https://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/51
- Palomera, R., Briones, E. y Gómez-Linares, A. (2019). Formación en valores y competencias socio-emocionales para docentes tras una década de innovación. Praxis & Saber, 10(24), 93-117. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9116
- Puigvert, L. y Santacruz, I. (2006). La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje. Calidad para todas y todos. Revista de Educación, 339, 169-176. http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a10.pdf
- Rist, R. (1999). Sobre la comprensión del proceso de escolarización: aportes de la teoría del etiquetado. En M. Fernández Enguita (Comp.), Sociología de la Educación. Editorial Ariel.
- Rodríguez, F. (2018). Fundamentos y características de un modelo inclusivo y de calidad educativa: Comunidades de Aprendizaje. Espiral: Cuadernos del Profesorado, 11(22), 28-39. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v11i22.1915
- San Román, S. (2009). Evolución de las actitudes culturales y las representaciones sociales en las y los maestros del nivel de primaria (1970-2008). Ministerio de Igualdad, Instituto de la Mujer, colección Estudios.
- San Román, S., Vecina, C., Usategui, E., del Valle, A. I. y Venegas, M. (2015). Representaciones sociales y orientación educativa del profesorado. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23, 1-18. https://doi.org/10.14507/epaa.v23.2088
- Sánchez-Muros, P. (2016). Contacto interétnico en el contexto hacia la minoría gitana en la pre-adolescencia. Avances en Supervisión Educativa, (25), 1-21. https://doi.org/10.23824/ase.v0i25.546
- Santos, M. A. (2009). Migraciones, sostenibilidad y educación. Revista de Educación, 349, 123-145.
- Silva-Peña, E. y Paz-Maldonado, E. (2019). Formación docente para la justicia social desde la perspectiva emocional: Indagaciones narrativas en el contexto de la revolución del torniquete, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94(33.3), 195-212. https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/75652
- Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Morata.
- Solis, C. (2015). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios: Revisión de algunos estudios. Propósitos y Representaciones, 3(2), 227-260. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n2.83
- Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Morata.
- Tarabini, A. (2015). La meritocracia en la mente del profesorado: un análisis de los discursos docentes en relación al éxito, fracaso y abandono escolar. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 8(3), 349-360. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8389
- Tarabini, A. (2018). La escuela no es para ti: el rol de los centros educativos en el abandono escolar. Octaedro.
- Torres Santomé, J. (2010). Currículum, justicia e inclusión. En J. Gimeno Sacristán (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 84-102). Morata.
- Vecina, C., San Román, S. y Doncel, D. (2016). Una aproximación a la visión de los docentes sobre la transformación social globalizada y su incidencia en la práctica docente. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 9(1), 130-149.
- Wrigley, T. (2007): Escuelas para la esperanza. Una nueva agenda hacia la renovación. Morata.
- Zeichner, K. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Morata.