La música en la educación secundaria: motivación vs desmotivación

  1. Sandra Soler Campo 1
  2. Anna María Vernia Carrasco 2
  1. 1 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  2. 2 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

Revista:
Hekademos: revista educativa digital

ISSN: 1989-3558

Año de publicación: 2021

Número: 30

Páginas: 9-21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hekademos: revista educativa digital

Resumen

Adolescencia es sinónimo de cambio. Se trata de un periodo de transformaciones tanto físicas como psíquicas, en las que las influencias que cada individuo recibe del seno familiar desde los primeros años de vida dejan de ser prioritarias, mientras que adquieren mayor importancia las relaciones con el grupo social en el que interactúa. Éste influirá decisivamente en la música que cada adolescente consume (Herrera, Cremades y Lorenzo, 2010). El primer estímulo educativo musical que recibimos los seres humanos se produce en un ambiente educativo no formal. En concreto dentro del contexto familiar. A través del sonido ambiental se producen los primeros estímulos los cuales configuran los primeros recuerdos en nuestra memoria musical. La importancia de estas influencias primerizas, se mantiene hasta la adolescencia, periodo en el que se valora más la música que escucha nuestro grupo de iguales (Cremades i Lorenzo, 2007).

Referencias bibliográficas

  • Alsina, P. (2004). Educación musical para una educación de calidad. Revista Eufonía, 30
  • Álvarez del Castillo, J. (2004). “Los escenarios de la educación: espacios formales, no formales e informales”. En: Pozo, M. M. del (coord.). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación, 109-130. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Colom, A.J. (2005). Continuidad y complementariedad entre la educación formal y la no formal. Revista de Educación, núm. 338, 9-22.
  • Coombs, P.H. y Ahmed, M. (1974). Attacking rural poverty: how nonformal education can help. Informe para el Banco Mundial preparado por el Consejo Internacional para el Desarrollo Educativo. Essex, E.E.U.U. (Trad. Castellana: VV.AA. (1975). La lucha contra la pobreza rural. El aporte de la educación no formal. Madrid: Tecnos.)
  • Cremades A. y Lorenzo, O. (2007). Familia, música y educación informal. Música y educación, 72, 35-46.
  • Davidson, J.W., Sloboda, J.A., Moore, D.G. & Howe, M.J.A. (1998). Characteristics of music teachers and the progress of young instrumentalists. Journal of Research in Music Education, 46, 141–60.
  • Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and the selfdetermination of behaviour. Psychological Inquiry,11, 227-268.
  • Dubet, F. (2007). El declive y las mutaciones de la institución. Revista de Antropología Social, 16, 39-66.
  • Figueroa, F. (2015). Motivación para el aprendizaje de la música en educación primaria mediante la construcción de instrumentos musicales. [Tesis doctoral]. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Hargreaves, D.J. & North, A.C. (1999). The functions of music in everyday life: Redefining the social in music psychology. Psychology of Music, 27, 71–83.
  • Herrera, L; Cremades, R. y Lorenzo, O. (2010). Preferencias musicales de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria: influencia de la educación formal e informal. Cultura y educación, vol. 22, núm. I, 37-51.
  • Juniu, S.; Tedrick, T. y Boyd, R. (1996). Leisure or work?: amateur and professional musicians’ perception of rehearsal and performance. Journal of Leisure Research, vol. 28, núm 1, 44-56.
  • LOMLOE (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-17264
  • McPherson, G.E. & Davidson, J.W. (2002). Musical practice: Mother and child interac-tions during the first year of learning an instrument. Music Education Research, 4, 141-156.
  • Palladino, E. (1981). Educación de adultos. Buenos Aires: Humanitas.
  • Perrenoud, Ph. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Petrides, KV. (2010). Trait emotional intelligence theory. Industrial and Organizational Psychology.3(2), 136–139.
  • Spychiger, M., Patry, J. Lauper, G., Zimmerman, E., & Weber, E. (1993). Does more music teaching lead to a better social climate. In R. Olechowski & G. Svik (eds) Experimental research in teaching and learning. (Bern, Peter Lang).
  • Vernia, A.M. (2016). Las competencias en educación y formación musical. La programación didáctica por competencias en los conservatorios y escuelas de música. España: Letrame
  • Vernia, A.M. (2015). Las competencias personales sociales en la enseñanza de lenguaje musical en adultos. Un estudio empírico. [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad de Barcelona
  • Davidson, J.W., Howe, M.J.A., Moore, D.G. & Sloboda, J.A. (1996). The role of parental influences in the development of musical performance. British Journal of Developmental Psychology, 14, 399–412.
  • Eccles, J. S, Adler, T. F., & Meece, J. L. (1984). Sex differences in achievement: A test of alternate theories. Journal of Personality and Social Psychology, 46, 26–43.