Acceso a la educación superior en Chile desde la financiación privadaentre la inequidad estructural y la oportunidad individual

  1. Rivera-Vargas, Pablo 1
  2. Climent Sanjuan, Victor 2
  3. Rivera Bilbao, René 3
  1. 1 Universitat de Barcelona / Universidad Andres Bello (Chile)
  2. 2 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  3. 3 Universidad de las Artes y las Ciencias de la Comunicación (Chile)
Revista:
Educar

ISSN: 0211-819X 2014-8801

Any de publicació: 2021

Títol de l'exemplar: Construir una educació inclusiva

Volum: 57

Número: 2

Pàgines: 447-463

Tipus: Article

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.1204 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Educar

Resum

El principal indicador per avaluar l’equitat del sistema d’educació superior a Xile ha estat l’ampliació de la matrícula. Entre les mesures adoptades per aconseguir-ho es troba l’ús del Crèdit amb Aval de l’Estat (CAE) com a eina per finançar els estudis universitaris. L’objectiu d’aquesta investigació és analitzar l’impacte de l’esmentada política, tant en la configuració del mercat universitari actual com en la percepció dels seus «beneficiaris». A través d’un enfocament metodològic mixt, que va incloure revisió documental i entrevistes individuals a estudiants beneficiaris del CAE, es van generar tres dimensions d’anàlisi. Els resultats evidencien l’existència d’interfícies complexes entre els resultats macroeconòmics i l’experiència dels estudiants. En efecte, mentre una mirada a l’objectivitat del sistema demostra el suport neoliberal i el reforç que suposa a la «bancarització» del finançament educatiu, la perspectiva dels beneficiaris és que el CAE representaria una oportunitat única d’accés a l’educació superior.

Referències bibliogràfiques

  • ATRIA, F. (2017). La mala educación: Ideas que inspiran al movimiento estudiantil de Chile. Santiago de Chile: Catalonia.
  • BANCO MUNDIAL (2011). Programa de Crédito con Aval del Estado (CAE) de Chile: Análisis y evaluación. Washington DC: The World Bank Press. Recuperado de https://bit.ly/3fJDK8P.
  • BERNASCONI, A. y ROJAS, F. (2004). Informe sobre la educación superior en Chile, 1980-2003. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • BRUNNER, J.J. (2015). New Dynamics in Latin America. International Higher Education, 71, 20-22. https://doi.org/10.6017/ihe.2013.71.6092
  • CASANOVA, D. (2015). Entre el pago y el mérito: Admisión estudiantil e inclusión social en las universidades chilenas. Tesis doctoral, Latin America Studies, Institute for History, Faculty of Humanities, Leiden University. Recuperado de https://bit.ly/3hOMnkp.
  • CASEN - ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA NACIONAL (2013). Resultados CASEN 2013. Santiago de Chile: Ministerio de Desarrollo Social de Chile. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2013.
  • COLELLA, L. y DÍAZ SALAZAR, R. (2016). Análisis de la calidad educativa en el discurso neoliberal. Educar, 53(2), 447-465. https://doi.org/10.5565/rev/educar.749
  • DENZIN, N. (2001). The reflexive interview and a performative social science. Qualitative Research, 1(1), 23-46. https://doi.org/10.1177/146879410100100102
  • DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS DEL GOBIERNO DE CHILE (DIPRES) (2015). Informe de Pasivos Contingentes. Santiago de Chile: Ministerio de Hacienda de Chile. Recuperado de https://bit.ly/3fNQUBY.
  • DOONER, C. y MENA, P. (2018). Arancel de referencia v/s arancel real: Diagnóstico e interrogantes iniciales. Calidad en la Educación, 24, 287-318. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n24.280
  • FERNÁNDEZ-FERRER, M. y FORÉS MIRAVALLES, A. (2016). Evaluación del desarrollo competencial en la educación superior: La perspectiva del profesorado universitario. Educar, 54(2), 391-410. https://doi.org/10.5565/rev/educar.799
  • GIROUX, H.; RIVERA-VARGAS, P. y PASSERÓN, E. (2020). Pedagogía Pandémica. Reproducción Funcional o Educación Antihegemónica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-7. Recuperado de https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12199.
  • HOLSTEIN, J.A. y GUBRIUM, J.F. (1995). The Active Interview. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • INGRESA: SISTEMA DE CRÉDITO ESTUDIOS SUPERIORES (2017). Cuenta Pública Año 2017. Santiago de Chile: Ingresa. Recuperado de https://bit.ly/2ZaiKBJ.
  • INZUNZA, J.; ASSAEL, J.; CORNEJO, R. y REDONDO, J. (2019). Public education and student movements: The Chilean rebellion under a neoliberal experiment. British Journal of Sociology of Education, 40(4), 490-506. https://doi.org/10.1080/01425692.2019.1590179
  • JIMÉNEZ PERALTA, M. (2019). Identidad académica: Una franquicia en construcción. Educar, 55(2), 543-560. https://doi.org/10.5565/rev/educar.960
  • LARRAÍN, C. y ZURITA, S. (2008). The new student loan system in Chile’s higher education. Higher Education, 55, 683-702. https://doi.org/10.1007/s10734-007-9083-3
  • MAYOL, A. y AZÓCAR, C. (2011). Politización del malestar, movilización social y transformación ideológica: El caso «Chile 2011». Polis: Revista Latinoamericana, 10(30), 163-184. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682011000300008
  • MIRANDA-HIRIART, G. (2016). Paradojas de la modernización del sistema universitario chileno. Polis: Revista Latinoamericana, 15(45), 345-361. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682016000300017
  • PÁEZ, A. y KREMERMAN, M. (2016). Endeudar para gobernar y mercantilizar: El caso del CAE. Santiago de Chile: Fundación Sol. Recuperado de https://fundacionsol.cl/cl_luzit_herramientas/static/wp-content/uploads/2016/08/Estudio-CAE-20163-1.pdf.
  • RIVERA, P. y PAREDES, J. P. (2008). Por una democracia incluyente y participativa. En C. BASCUÑÁN, G. CORREA, J. MALDONADO y V. SÁNCHEZ. Más acá de los sueños, más allá de lo posible: la concertación en Chile, vol. 1 (pp. 251-315). Santiago de Chile: Editorial LOM.
  • RIVERA, R.; CLIMENT, V.; ESPINOZA, A. y RIVERA-VARGAS, P. (2018). Financiamiento de la Educación Superior en Chile a través del Crédito con Aval del Estado (CAE). Una oportunidad para la inclusión o el aumento de la brecha social. En P. RIVERA-VARGAS; J. MUÑOZ-SAAVEDRA; R. MORALES OLIVARES y S. BUTENDIECK-HIJERRA (ed.). Políticas Públicas para la Equidad Social (pp. 93-101). Santiago de Chile: Colección Políticas Públicas, Universidad de Santiago de Chile. Recuperado de https://goo.gl/NRS5NU.
  • RIVERA-POLO, F.; RIVERA-VARGAS, P. y ALONSO-CANO, C. (2018). Una mirada territorial al sistema universitario chileno. El caso de la Universidad regional de Aysén (UAY). Estudios pedagógicos, 44(1), 427-443. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100427
  • RODRÍGUEZ-PONCE, E. (2012). La educación superior en Chile y el rol del mercado: ¿Culpable o inocente? Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 20(1), 126-135. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052012000100013
  • SALAZAR, J.M. y LEIHY, P. (2013). El Manual Invisible: Tres décadas de políticas de educación superior en Chile (1980-2010). Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 21(34), 1-38. https://doi.org/10.14507/epaa.v21n34.2013
  • SANDOVAL MOYA, J. y CARVALLO GALLARDO, V. (2019). Una generación «sin miedo»: Análisis de discurso de jóvenes protagonistas del movimiento estudiantil chileno. Última Década, 27(51), 225-257. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362019000100225
  • SCRIBANO, A. y SENA, A. de (2009). Construcción de conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación. Cinta Moebio, 34, 1-15. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2009000100001
  • SERVICIO DE INFORMACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR - SIES (2017). Informe matrícula 2017 en educación superior en Chile. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12365/4613.
  • SISTO, V. (2013). Entre la privatización y la reconstrucción de lo público en Chile: Movimientos estudiantiles y el debate acerca del devenir de la universidad. Horizontes Sociológicos, 1, 57-63.
  • VALLES, M. (2007). Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS. Cuadernos Metodológicos, 32.