Social Medialab. Tecnología e ideología en los proyectos de intervención sociocomunitaria en el ámbito universitario

  1. Gutiérrez Pequeño, José Miguel 1
  2. Fernández Rodríguez, Eduardo 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico

ISSN: 1989-8487

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Pandemics and its aftermath in Southeast Asia

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 269-286

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/ST.2.2021.269-286 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico

Resumen

La emergencia de los laboratorios de medios sociales, como espacios para la experimentación y la producción colaborativa, abre la discusión sobre la manera en que nos aproximamos a la complejidad social, sobre todo al abordar la tecnología y su relación con la ideología. En este texto buscamos debatir acerca de sus posibilidades como práctica para repensar la universidad como institución vinculada a la intervención sociocomunitaria. Consideramos necesario un diálogo más profundo con iniciativas relativas a la participación ciudadana, más cercanas a los movimientos sociales que a la cultura académica. Reflexionamos sobre las posibilidades de incorporar la cultura del laboratorio de medios como una oportunidad para la transformación social e institucional.

Referencias bibliográficas

  • Ardévol, E., Estalella, A. y Domínguez, D. (2008). La mediación tecnológica en la práctica etnográfica. Donostia: Anjulegi Atropolfia Elkartea.
  • Ballesteros, C. y Megías, I. (2015). Jóvenes en red: un selfie. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD.
  • Blackwell, A.H. y Manar, E. (eds.) (2015). Prototype. UXL Encyclopedia of Science.
  • Callejo, J., Valero, J., Fernández, Mª.C., Ortego, J. (2021) La percepción de la formación STEM entre mujeres universitarias. Estudio descriptivo del Campus de Palencia de la Universidad de Valladolid. Sociología y Tecnociencia, 11 Extra_1, 37-54
  • Carpenter, E. y McLuhan, M. (1974). El aula sin muros. Investigaciones sobre técnicas de comunicación. Barcelona: Editorial Laia.
  • Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory. A Practical Guide through Qualitative Analysis. London: SAGE.
  • Chase, S. E. (2015). Investigación narrativa. En N. K. Denzin y Y. Lincoln (Coords.). (2015). Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de Investigación Cualitativa Volumen IV. Barcelona: Gedisa.
  • Denzin, N. K. y Lincoln, Y. (Coords.) (2015). Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de Investigación Cualitativa Volumen IV. Barcelona: Gedisa.
  • Edwards, D. (2010). The Lab: Creativity and Culture. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
  • European Commision (2013). Guide to Social Innovation
  • Fressoli, M. Around, E., Abrol, D., Smith, A., Ely, A., Dias, R. (2014). When grassroots innovation movements encounter mainstream institutions: implications for models of inclusive innovation. Innovation and Development 4:2, 277-292.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Gutiérrez, J.M, Fernández, E., y De la Iglesia, L. (2017). Narrativas transmedia con jóvenes universitarios. Una etnografía digital en la sociedad hiperconectada. Análisi, Quaderns de Comunicació y Cultura, 57, 81-95
  • Hassan, Z. (2014). The Social Labs Revolution. A New Approach to Solving our Most Complex Challenges. San Francisco: Berret-Koehler Publishers.
  • Heleta, S. (2016). Academics can change the world if they stop talking only to their peers. The Conversation. Consultado el 3/05/2021 en https://theconversation.com/academics-can-change-the-world-if-they-stop-talking-only-to-their-peers-55713
  • Himanen, P. (2003). La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. Barcelona: Destino
  • Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: UOC.
  • Kristof, N. (2014). Professor, We need you. New York Times. Consultado el 4/05/2021 en https://www.nytimes.com/2014/02/16/opinion/sunday/kristof-professors-we-need-you.html
  • Lafuente, A. y Lara, T. (2013). Aprendizajes situados y prácticas procomunales. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 6 (2) 168-177.
  • Lafuente, A. & Cancela, M.(2017). Cómo hacer un prototipo. La Aventura de Aprender, Guía Didáctica. EducaLab y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
  • Nadelson, L. S., y Seifert, A. L. (2016). Putting the Pieces Together: A Model K–12 Teachers’ Educational Innovation Implementation Behaviors. Journal of Research in Innovative Teaching, 9 (1) 47-67.
  • Pascale, P. (2018). Laboratorios de Innovación Ciudadana: nueva institucionalidad para un futuro sostenible. Revista Pensamiento Iberoamericano, 6, 63-72.
  • Phills, J.A., Deiglmeier, K. & Miller, D.T. (2008). Rediscovering Social Innovation. Social Innovation Review, 16, 12-23
  • Ruiz, J.M., Alcalá, J.R. (2016). Los cuatro ejes de la cultura participativa actual. De las plataformas virtuales al medialab. Icono 14, 95-122
  • Salaverría, R. y Sádaba, C. (2013). Comunicación y democracia en el entorno digital. AdComunica, 5, 141–174
  • Sangüesa, R. (2010): Cambio de rumbo: la vida después de Citilab. Recuperado 2/05/2021 de http://ramonsanguesa.com/cambio-de-rumbo-la-vida-despues-de-citilab/
  • Serra, A. (2010). “Citilabs, Qué pueden ser los laboratorios ciudadanos”, La Factoría, nº 45-46.
  • Serra, A. (2013). Tres problemas sobre los laboratorios ciudadanos. Una mirada desde Europa. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 23 (8), 283-298
  • Schmdt, S. y Brinks, V. (2017). Open Creative Labs: Spatial Settings at the Intersection of Communities and Organizations. Creativity and Innovation Management, 26(3), 291–299.
  • Schnapp, J. T. (2016). Innovación universitaria: evolución y futuro, consultado el 10/05/2021 en https://linhd.uned.es/jornada-abierta-18-enero-los-laboratorios-como-foco-de-innovacion-en-la-vida-academica-el-metalab-de-harvard-y-el-linhd-de-la-uned-2/
  • Simons, H. (2009). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
  • Sola Morales, S. (2013). El cuerpo y la corporeidad simbólica como forma de mediación. Mediaciones sociales, 12, 42-62.
  • Tanaka, A. et al. (2011). A Blueprint for a Lab of the Future. Eindhoven: Baltan Laboratories
  • Torres, D. (2016). Las categorías dominantes son invitaciones a no pensar. Entrevista a la socióloga holandesa Saskia Sassen. Página 12. Consultado el 7/05/2021 en https://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-295951-2016-04-01.html
  • Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.