Asistencia a clase virtual en directo como factor de éxito académico en estudios de posgrado a distancia

  1. Juan Pablo Hernández-Ramos
  2. Patricia Torrijos-Fincias
  3. María José García-Barrera-Trujillo 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Revista Virtu@lmente

ISSN: 2357-514X

Año de publicación: 2021

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 17-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.21158/2357514X.V9.N1.2021.3021 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Virtu@lmente

Resumen

La irrupción de la tecnología en los diferentes campos de la sociedad no solo genera nuevas necesidades, sino que posibilita nuevas herramientas formativas, como, por ejemplo, la educación virtual, la cual supera las barreras de tiempo y espacio. En la actualidad, el número de personas que deciden cumplimentar sus estudios principales con formación de posgrado a distancia ha aumentado considerablemente, de modo que es necesario, de cara a la mejora de estos entornos formativos, profundizar en determinados aspectos. Así, el principal objetivo del presente trabajo fue analizar si la asistencia a clases virtuales en directo es uno de los factores que influyen de manera positiva en el rendimiento. Para esto se empleó una metodología no experimental, con una muestra no probabilística de 458 estudiantes del máster universitario en Educación Especial de la Universidad Internacional de la Rioja. Tras el empleo de la prueba U de Mann-Whitney como técnica de contraste de hipótesis, se concluye que los alumnos que asisten a las clases virtuales en directo obtienen calificaciones más altas en el examen en relación con los que no asisten. A nivel pedagógico, los resultados detectados constatan cómo la posibilidad o no del estudiante para asistir de manera síncrona a la clase es un factor relevante a considerar por parte del docente a la hora de planificar la docencia de las asignaturas en formato virtual

Referencias bibliográficas

  • Allen, I. E.; Seaman, J. (2010). Learning on demand: online education in the United States, 2009. Wellesley: Babson Survey Research Group. Recuperado de https://bit.ly/3zFxHvq
  • Arancibia, M. L.; Cabero, J.; Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (en docentes de educación superior. Formación Universitaria, 13(3), 89-100. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000300089
  • Area-Moreira, M. (2018). De la enseñanza presencial a la docencia digital: autobiografía de una historia de vida docente. Revista de Educación a Distancia, (56), 1-21. DOI: https://doi.org/10.6018/red/56/1
  • Cebrián de la Serna, M. (Coord.) (2003).Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid: Narcea.
  • Cohen-Zilka, G. C.; Cohen, R.; Daniels-Rahimi, I. D. (2018). Teacher presence and social presence in virtual and blended courses. Journal of Information Technology Education: Research, 17, 103-126. DOI: https://doi.org/10.28945/4061
  • Del Moral-Pérez, M.; Villalustre-Martínez, L. (2012). Didáctica universitaria en la era 2.0: competencias docentes encampus virtuales. RUSC, 9(1), 36-50. DOI: https://doi.org/10.7238/rusc.v9i1.1127
  • Domínguez-Martín, R.; Cruz-Chust, A.; Ferrando-Rodríguez, M. L. (2018). Implementando el coaching educativo en la universidad virtual, una herramienta de desarrollo personal. Innoeduca: International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(2), 150-158. DOI: https://doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i2.4930
  • Esteve, F. (2011). Entrevista a Jordi Adell. La Cuestión Universitaria, (7), 97-100.
  • Feixas, M. (2004). De Bolonia a Berlín. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (49),149-164.
  • García-Peñalvo, F. J. (2008). Docencia. En J. Laviña-Orueta; L. Mengual-Pavón (Coord.) Libro Banco de la Universidad Digital. (29-62). Barcelona: Ariel; Fundación Telefónica. Recuperadode https://bit.ly/2ZvnBRJ
  • García-Peñalvo, F. J. (2021). Transformación digital en las universidades: implicaciones de la pandemia de la COVID-19. Education in the Knowledge Society, 22, e25465-e25465. DOI: https://doi.org/10.14201/eks.25465Guitert, M.; Romeu, T.; Pérez-Mateo, M. (2007). Competencias TIC y trabajo en equipo en entornos virtuales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC, 4(1),1-19. DOI: https://doi.org/10.7238/rusc.v4i1.289
  • Herbert, M. (2007). Get your retention act together now: 8 pieces of advice. Distance Education Report,11(9), 3-7.
  • Hernández-Ramos, J. P.; Belmonte, M. L. (2020). Evaluación del empleo de Kahoot! en la enseñanza superior presencial y no presencial. Education in the Knowledge Society , 21, 23-1-23-13. DOI: https://doi.org/10.14201/eks.22910
  • Hernández-Ramos, J. P.; Martínez-Abad, F.; Sánchez-Torrecilla, E. M. (2014). Valoración de la wiki como recurso educativo en e-learning. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, (44),97-111. DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.07
  • Hernández-Ramos, J. P.; Torrijos-Fincias, P. (2019). Percepción del profesorado universitario sobre la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las modalidades docentes. Influencia del género y la edad. Edmetic, 8(1), 128-146. DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i1.10537
  • Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.
  • Huilcapi-Collantes, C.; Hernández-Martín, A.; Hernández-Ramos, J. P. (2020). The effect of a blended learning course of visual literacy for in-service teachers. Journal of Information Technology Education: Research, 19, 131-166. DOI: https://doi.org/10.28945/4533
  • Imbernón, F. (2014). Calidadde la enseñanza y formación del profesorado.Barcelona: Octaedro.
  • Jorda-Lueges, G.; Martínez-Vázquez, N. E. (2015). Uso de técnicas de creatividad en un entorno virtual de enseñanza aprendizaje. Campus Virtuales, 4(1), 66-72. Recuperado de https://bit.ly/39znMgm
  • Liu, X.; Magjuka, R. J.; Bonk, C. J.; Lee, S-H. (2007). Does sense of community matter? An examination of participants’ perceptions of building learning communities in online courses. Quarterly Review of Distance Education, 8(1), 9-24.
  • López-Martínez, A. (2014). Proyectos de innovación para integrar las TIC en la formación inicial docente. Pixel-Bit: Revista de Mmedios y Educación, (44),157-168. DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.11
  • Lugo-García, A. A.; Hernández-Orta, M. E.; Soriano-Peña, R. (2011). Educación superior a distancia: un enfoque desde la perspectiva de la comunicación. Apertura: Revista de Innovación Educativa, (Extra 2),32-43.
  • Maenza, R. R.; Sgreccia, N. (2011). Aprendizaje colaborativo mediatizado como estrategia para el desarrollo de competencias: una experiencia con residentes del profesorado de matemática. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(4), 112-132. DOI: https://doi.org/10.14201/eks.8529
  • Mandernach, B. (2009). Three ways to improve student engagement in the online classroom. Online Classroom, 1(2), 1-3. Recuperado de https://bit.ly/2ZoLcTX
  • Martínez-Berruezo, M. Á.; Pascual-Gómez, I. (2013). La influencia de la enseñanza virtual sobre el pensamiento crítico de los profesores en formación. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 17(3), 293-306.
  • Mercader, C.;Gairín, J. (2020). University teachers’ perception of barriers to the use of digital technologies: the importance of the academic discipline. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 17(4). DOI: https://doi.org/10.1186/s41239-020-0182-x
  • Palés-Argullós, J. (2012). El proceso de Bolonia, más allá de los cambios estructurales: Una visión desde la educación médica en España. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10, 35-53. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2012.6092
  • Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿desarrollar competencias o enseñar otros saberes?Barcelona: Graó.
  • Reupert, A.; Maybery, D.; Patrick, K.; Chittleborough, P. (2009). The importance of being human: instructors’ personal presence in distance programs. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 21(1), 47-56. Recuperado de https://bit.ly/3AHoXGy
  • Rovai, A. P.; Downey, J. R. (2010). Why some distance education programs fail while others succeed in a global environment. The Internet and Higher Education, 13(3), 141-147. DOI: https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2009.07.001
  • Sánchez-Rodríguez, J. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos.Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 34, 217-233.
  • Torrijos-Fincias, P.; Hernández-Ramos, J. P.; García de la Barrera-Trujillo, M. J. (2018). Estudio sobre la influencia de la asistencia a clase virtual en el rendimiento académico. En J. Valverde-Berrocoso (Ed.) Campus Digitales en la educación Superior.(256-263). Badajoz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Extremadura.
  • Valencia-Ortiz, R.; Cabero-Almenara, J.; Garay, U. (2020). Modalidad de estudio, presencial o en línea, y la adicción a las redes sociales virtuales. Edutec. Revista Electrónicade Tecnología Educativa, (72), 1-16. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2020.72.1649
  • Young, S.; Bruce, M. (2011). Classroom community and student engagement in online courses. Journal of Online Learning and Teaching,7(2). Recuperado de https://bit.ly/3o4YgbB
  • Zabalza-Beraza, M. A. (2006). La convergencia como oportunidad para mejorar la docencia universitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3),37-69.