Los estereotipos de género en las producciones audiovisualesdiseño y validación de la tabla de análisis EG_5x4

  1. Elia Saneleuterio-Temporal
  2. Sandra Soler-Campo
Revista:
Pixel-Bit: Revista de medios y educación

ISSN: 1133-8482

Año de publicación: 2022

Número: 64

Páginas: 27-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pixel-Bit: Revista de medios y educación

Resumen

Los productos culturales de la educación no formal, y en concreto los difundidos por televisión y plataformas streaming, incluidas no ficción y animación infantil, proponen entre sus figuraciones personajes estereotipados en su construcción de género. Según investigaciones previas, identificarlos y combatirlos favorece la erradicación de ideas sexistas relacionadas con violencias machistas. Por ello, el objetivo que se planteó fue diseñar y validar una tabla de análisis de estereotipos sexuales presentes en cualquier producto audiovisual. El proceso siguió un protocolo de 3 fases (Garrido et al., 2015): 1) Se revisó la literatura publicada, se extrajeron rasgos relacionados con estereotipos de género, se completó la redacción de los ítems y se redistribuyeron, en parejas, en 5 categorías: corporal, actitudinal, social, afectivo-sexual, audiovisual. 2) El borrador fue sometido a un proceso de validación experta por 27 juezas y 8 jueces, cuyas aportaciones cuantitativas determinaron un índice de validez de constructo de .71. 3) Con sus sugerencias cualitativas se ajustaron contenido y claridad. El resultado es el diseño de la tabla EG_5x4 para el análisis de estereotipos de género en películas, series u otros productos audiovisuales ,que se presenta, se discute y se compara con otras existentes, para su utilización en ulteriores investigaciones

Referencias bibliográficas

  • Alola, M. I., & Alola, U. V. (2020). Gender stereotypes in Nigerian films as a portrayal of the African womanhood: A feminist perspective. Journal of Labor and Society, 23(2), 221-243. https://doi.org/10.1111/lands.12465
  • Blanco, N. (2000). El sexismo en los materiales educativos de la eso. Instituto Andaluz de la Mujer. https://bit.ly/3p65j3v
  • Buhler, J. (2014). Gender, Sexuality, and the Soundtrack. En Neumeyer, D. (ed.), The Oxford. Handbook of Film Music Studies. Oxford University Press.
  • Buhler, J., Neumeyer, D., & Deemer, R. (2010). Hearing the movies: Music and Sound in Film History. Oxford University Press.
  • Cabrera García-Ochoa, Y., & Martínez-Bello, V. E. (2014). Libros para niñas y libros para niños: Presencia de estereotipos de género en una colección de libros para dibujar. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 9, 182-215. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i9.1011
  • Colás, P., & Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58. https://bit.ly/2MM1UTW
  • Conde, M. A., & Delgado-Ponce, Á. (2021). Estudio de la competencia mediática frente al impacto de los youtubers en los menores españoles. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 61, 257-270. https://doi.org/10.12795/pixelbit.74234
  • De Andrade, D., Homel, R., & Mazerolle, L. (2019). Boozy Nights and Violent Fights: Perceptions of Environmental Cues to Violence and Crime in Licensed Venues. Journal of Interpersonal Violence, 34(9), 1820-1842. https://doi.org/10.1177/0886260516657910
  • Delgado, M. C., Sánchez, M.C., & Fernández, P. A. (2012). Atributos y estereotipos de género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer. Universitas Psychologica, 11(3), 769-777. https://core.ac.uk/download/pdf/27028424.pdf
  • Díaz-Aguado, M. J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del Psicólogo, 23(84), 35-44. https://bit.ly/3faEKCT
  • Díaz-Heredia, L. P., Muñoz-Sánchez, A. I., & De Vargas, D. (2012). Confiabilidad y validez del cuestionario de espiritualidad de Parsian y Dunning en versión española. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 20(3), 01-08. https://doi.org/10.1590/S0104-11692012000300018
  • EFE (2018, 11 de septiembre). Las mujeres estudian cada vez más que los hombres pero siguen ganando menos. Agencia EFE. https://bit.ly/3LmwJem
  • Espinar, E. (2007). Estereotipos de género en los contenidos audiovisuales infantiles. Comunicar, 29, 129-134. https://doi.org/10.3916/C29-2007-18
  • Fernández-Llebrez, F., & Camas, F. (2012). Cambios y persistencias en la igualdad de género de los y las jóvenes en España (1990-2010) (Tesis doctoral). Instituto de la Juventud.
  • Ferrer-Pérez, V., & Bosch-Fiol, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 105-122. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev171ART7.pdf
  • Freixas Farré, A. (2001). Entre el mandato y el deseo: la adquisición de la identidad sexual y de género. En Flecha García, C., & Núñez Gil, M. (coords.), La educación de las mujeres: nuevas perspectivas (pp. 23-31). Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • García-Ruiz, R., Aguaded, I., & Rodríguez Vázquez, A. I. (2014). Propuesta de alfabetización mediática ante los estereotipos de género en los medios de comunicación. Resultados y valoración de "Rostros de Mujer". Prisma Social. Revista de Investigación Social, 13, 576-609.
  • Garrido, R., Álvarez, G., & Alonso, T. (2015). Elaboración y validación de tres cuestionarios para medir el impacto de los programas de Diploma (DP) y Años Intermedios (PAI) del Bachillerato Internacional en España. En Ramiro-Sánchez, T., & Ramiro, M. T. (coords.), Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo (pp. 766-771). AEPC.
  • Gutiérrez Rubio, E. (2018). Gender Stereotypes in Spanish Phraseology. Géneros. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 7(3), 1709-1735. http://dx.doi.org/10.17583/generos.2018.3632
  • Lawshe, C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28(4), 563- 575. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.1975.tb01393.x
  • Mancinas, R., & Morejón, N. (2012). Presencia social de las mujeres en series de ficción y cine estadounidense: análisis de estereotipos, contextualización, diagnóstico y perspectiva. En Libro de Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Género (pp. 1259-1272). Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/38475
  • Núñez-Gómez, P., Ortega-Mohedano, F., & Larrañaga-Martínez, K. P. (2021). Hábitos de uso y consumo de pantallas inteligentes entre niños/as de 7 a 9 años en España. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1), 191-204. https://doi.org/10.14198/MEDCOM000009
  • Ortega, F. (1998). Imágenes y representaciones de género. Asparkía, 9, 9-20. https://bit.ly/2XF70rl Parra-García, P., Postigo-Gómez, I., & Vera-Balanza, T. (2019). Resistencias y variaciones de la construcción del género en la nueva ficción seriada. Girls y Big Little Lies. Comunicación y Género, 2(2), 233-247. https://dx.doi.org/10.5209/cgen.66514
  • Ramos Cambero, M. del M., & Saneleuterio, E. (2021). Análisis de cuatro novelas juveniles para la coeducación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(1), 1-21. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.14068
  • Rebollo, A. (2010). Perspectiva de género e interculturalidad en la Educación para el Desarrollo. En Género en la Educación para el Desarrollo. Abriendo la mirada a la interculturalidad (pp. 11-32). Universidad del País Vasco / Hegoa / ACSUR. https://bit.ly/3C7M3qo
  • Rodríguez San Julián, E., Megías Quirós, I., & Menéndez Hevia, T. (2012). Consumo televisivo, series e Internet. Un estudio sobre la población adolescente de Madrid. FAD.
  • Ruiz, M. J., & Pérez-Rufí, J. P. (2020). Hermanas, amigas y compañeras en serie. La ficción coral femenina española de las televisiones generalistas y plataformas VOD (1990-2019). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 807-826. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67828
  • Sell-Trujillo, L., Martínez-Pecino, R., & Loscertales, F. (2014). El cine como herramienta educativa para abordar la violencia en las aulas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 111-124. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i45.08
  • Sevillano García, M. L., De la Torre de la Torre, S., & Carreras Nadal, C. (2015). El cine, recurso formativo. 18 años de investigación del grupo GIAD. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 87-101. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.06
  • Simón-Montañés, L., Abós-Catalán, Á., Aibar-Solana, A., García-González, L., & Sevil-Serrano, J. (2020). Tiempo de uso diario de medios tecnológicos de pantalla en adolescentes: diferencias en función del curso académico. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 65, 55-68.
  • Styhre, A., & Tienari, J. (2013). Self‐reflexivity scrutinized: (pro‐)feminist men learning that gender matters. Equality, Diversity and Inclusion: An International Journal, 32(2), 195-210. https://doi.org/10.1108/02610151311324415
  • Tristán, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en Medición, 6, 37-48. https://bit.ly/3lYJRg4
  • Vizcaíno-Verdú, A., Contreras-Pulido, P., & Guzmán-Franco, M. D. (2020). Construcción del concepto fanbullying: revisión crítica del acoso en redes sociales. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 57, 211-230. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i57.09