Sentido de la educación para la ciudadanía desde pedagogías feministas, críticas y decoloniales. Una propuesta para la formación del profesorado

  1. Francisco Javier Ramos-Pardo
  2. Irene Martínez-Martín
  3. Montserrat Blanco-García
Revue:
Revista Izquierdas

ISSN: 0718-5049

Année de publication: 2021

Número: 50

Type: Article

DOI: 10.4067/S0718-50492021000100204 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Revista Izquierdas

Résumé

Resumen: Este trabajo propone repensar la educación para la ciudadanía a través de una ruptura con las estructuras normativas impuestas (patriarcales, coloniales, clasistas u otras) con el fin de atender a las demandas y retos de las sociedades plurales y diversas. Se realiza una revisión teórica del concepto de ciudadanía y se sientan las bases para construir un marco epistemológico antihegemónico dentro de las pedagogías críticas decoloniales y feministas en la formación del profesorado.

Références bibliographiques

  • Agamben, Giorgio. (1998). Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida. Pre Textos. Valencia.
  • Agamben, Giorgio. (2004). Estado de excepción: homo sacer. Pre-Textos. Valencia.
  • Arguello Parra, Andrés. (2015). Pedagogía decolonial: Trazos para la construcción de un paradigma-otro desde la educación. Revista Correo del Maestro. 28-37
  • Arguello Parra, Andrés. (2016). Pedagogía mixe: contribuciones para una filosofía (decolonial) de la educación desde las Américas. Estudios Pedagógicos. 429
  • Hooks, Bell. (2000). Feminismo para todo el mundo. South End Press. Cambridge.
  • Birulés, Fina,L. Di Tullio, Anabella. (2011). Entrevista a Marta C. Nussbaum: Sense una ciudadanía independent no podem parlar de democracia, sinó d'alguna forma de feixisme. Metrópolis. Barcelona.
  • Britzman, Deborah. (2016). "¿Hay una pedagogía queer?". Revista educación. 13-34
  • Butler, Judith. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Paidós. Buenos Aires.
  • Cobo, Rosa. (2011). Hacia una nueva política sexual. Las mujeres ante la reacción patriarcal. Catarata. Madrid.
  • Crenshaw, Kimberley. (1993). Feminist Legal Theory: Foundations. Temple University Press. Philadelphia.
  • Curiel, Ochy,Galindo, María. (2015). Descolonización y despatriarcalización de y desde los feminismos de Abya Yala. Acsur-Las Segovias. España.
  • Darder, Antonia. (2015). Freire & Education. Routledge. New York.
  • Yvonne Davis, Ángela. (2004). Mujeres, raza y clase. Akal. España.
  • De Sousa Santos, Boaventura. (2010). Epistemologías del Sur. Siglo XXI. México.
  • De Sousa Santos, Boaventura. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce. Montevideo.
  • Dewey, John. (1970). Democracia y Educación. Losada. Buenos Aires.
  • Díaz, Floriberto. (2007). Escrito, comunalidad, energía viva del pensamiento Mixe. UNAM. México.
  • Dussel, Enrique. (1999). Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Instituto de Estudios Pensar-Universidad Javeriana. Bogotá.
  • Escobar, Arturo. (2005). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá.
  • Espinosa Miñoso, Yuderkys,Gómez Correal, Diana,Ochoa Muñoz, Karina. (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Editorial Universidad del Cauca. Popayán.
  • Freire, Paulo. (1969). Pedagogía como práctica de libertad. Siglo XXI. Madrid.
  • Freire, Paulo. (1990). La importancia de leer y el proceso de liberación. 7. Siglo XXI. México.
  • Freire, Paulo. (2014). Pedagogía de la autonomía. Siglo XX1. Mexico.
  • Galindo, María. (2013). No se puede descolonizar sin despatriarcalizar. Teoría y propuesta de la despatriarcalización. Mujeres creando. La paz.
  • Giroux, Henry. (2018). Pedagogía crítica para tiempos difíciles. Mapas colectivos. España.
  • Habermas, Jürgen. (2000). Teorías y praxis. Tecnos. Madrid.
  • Hill Collins, Patricia. (2008). ¿Qué son los estudios de Mujeres?. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Jabardo, Mercedes. (2012). Feminismos negros. Una antología. Traficantes de Sueños. Madrid.
  • Jaramillo, Nathalia. (2011). Pedagogía crítica, acción dialógica y democracia participativa. Postconvencionales. 64-81
  • Kellner, Douglas,Share, Jeff. (2009). The Routledge international handbook of critical education. Routledge. New York.
  • Korol, Claudia. (2016). Feminismos populares. Pedagogías y políticas. América Libre. Buenos Aires.
  • Lagarde, Marcela. (2000). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Horas y horas. Madrid.
  • Levinas, Emmanuel. (1987). De otro modo que ser, o más allá de la esencia. Sígueme. Salamanca.
  • Lugones, María. (2008). Género y Descolonialidad. Del signo. Buenos Aires.
  • Maldonado-Torres, Nelson. (2005). Latin American Liberation Theology: The Next Generation. Orbis Book. NY.
  • Martínez Martín, Irene. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de Educación. 129
  • Martínez Martín, Irene,Ramírez, Gema. (2017). Despatriarcalizar y descolonizar la educación: Experiencias para una formación feminista del profesorado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS). 81-95
  • McAdman, Doug,Tarrow, Sidney,Tilly, Charles. (2005). Dinámica de la contienda política. Editorial Hacer. Barcelona.
  • Melaren, Petter. (1998). Pedagogía, identidad y poder. Homo Sapiens. Rosario.
  • Mignolo, Walter. (2011). Género y Descolonialidad. Del signo. Buenos Aires.
  • Mills, Charles. (2005). «Ideal Theory» as Ideology". Hypatia. 165
  • Talpade Mohanty, Chandra. (2008). Descolonizando el Feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Cátedra. Madrid.
  • Ortiz, Alexander. (2014). Pedagogía del amor y la felicidad. ediciones U. Bogotá.
  • Oyèwúmi, Oyèrónké. (2010). Africaneando: Revista de actualidad y experiencias. Cuarto trimestre.
  • Platero, Lucas. (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Bellaterra. Barcelona.
  • Ignacio Pichardo, José. (2015). Diversidad sexual y convivencia. UCM. Madrid.
  • Quijano, Aníbal. (2000). La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. CLACSO. Buenos Aires.
  • Ramos-Pardo, Francisco Javier. (2016). Educación y ciudadanía: la necesidad de generar espacios para la discrepancia y el diálogo. Foro de Educación. 13
  • Ramos-Pardo, Francisco Javier,Sánchez-Antolín, Pablo. (2016). Mejores maestros, mejores educadores: innovación y propuestas en Educación. Aljibe. Málaga.
  • Segato, Rita Laura. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños. Madrid.
  • Sánchez, Mercedes. (2019). Pedagogías queer. La Catarata. Madrid.
  • Suárez Navaz, Liliana,Hernández Castillo, Rosalva Aída. (2008). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Cátedra. Madrid.
  • Trujillo, Gracia. (2015). Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable. Revista Educ.Pesqui. 41. 1527
  • Walsh, Catherine. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, re existir y re-vivir. Abya Yala. Quito.
  • Walsh, Catherine. (2014). Lo pedagógico y lo decolonial. Entretejiendo caminos. Querétao.
  • Walsh, Catherine. (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando. Notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Revista Entramados - Educación y Sociedad. 17-31
  • Vargas Vásquez, Xaab Nop. (2012). Wejen Kajen: una aproximación teórica para la enseñanza-aprendizaje desde la cultura Ayuujk. Innovación educativa. 77-89
  • Marion Young, Iris. (1996). Perspectivas feministas en teoría política. Paidós. Barcelona.
  • Zuluaga, Olga. (2001). Encuentros pedagógicos transculturales: desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania. Centro Consolidado de Investigaciones Educativas y Pedagógicas. Editorial Marín Vieco. Medellín.
  • Biesta, Gert. (2016). Democracia, ciudadanía y educación: de la socialización a la subjetivación. Foro de Educación. 21-34
  • Choi, Yoonjung,Kim, Yeji. (2018). Deconstructing neoliberalism in global citizenship discourses: an analysis of Korean social studies textbooks. Critical Studies in Education.
  • de Groot, Isolde. (2017). Mock Elections in Civic Education: A Space for Critical Democratic Citizenship Development. Journal of Social Science Education. 83-95
  • Hara, May,Sherbine, Kortney. (2018). Becoming a teacher in neoliberal times: The possibilities of visioning for resistance in teacher education. Policy Futures in Education.
  • Jaggar, Alison. (2015). Ideal and nonideal reasoning in educational theory. Educational Theory. 111
  • Johnson, Laura. (2010). Towards a framework for critical citizenship education. Curriculum Journal. 77-96
  • Ngozi, Chimamanda. (2009). Conferencia, El peligro de una sola historia.
  • Oyedemi, Toks. (2018). "(De)coloniality and South African academe. Critical Studies in Education. 1-17
  • (2014). UNESCO Global Citizenship Education. Preparing learners for the challenges of the twenty-first century. UNESCO. Paris.
  • Veugelers, Wiel. (2007). Creating critical-democratic citizenship education: empowering humanity and democracy in Dutch education. Compare. 105