Bienestar subjetivo, psicopatología y desempeño en matemáticas en adolescentes

  1. Rubio Rivera, Andrés
Dirigida por:
  1. Ferrán Viñas Poch Director/a
  2. Andrés Mendiburo-Seguel Codirector/a
  3. Juan Carlos Oyanedel Sepúlveda Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de Girona

Fecha de defensa: 17 de julio de 2020

Tribunal:
  1. Ferran Casas Aznar Presidente/a
  2. Pablo Rivera Vargas Secretario
  3. Alberto Amutio Careaga Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 633233 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La adolescencia es un periodo formativo crítico en el cual los individuos comienzan su transición de la niñez a la adultez, la cual se caracteriza por una variedad de cambios en la dimensión biológica, psicológica y social, y donde la salud mental juega un rol clave. Este último concepto aborda, al mismo tiempo, elementos negativos, como los trastornos mentales, y positivos, como la satisfacción con la vida. Por su parte, los trastornos mentales representan la mayor carga de enfermedad de los adolescentes a nivel mundial. Estos trastornos, además de generar un sufrimiento en quienes los padecen y en sus familias, conllevan consecuencias personales que pueden extenderse hasta la edad adulta, así como también consecuencias en cuanto al costo económico y productivo para la sociedad. La alta prevalencia y los diversos impactos negativos asociados a los trastornos mentales han hecho que durante los últimos años la comunidad internacional haya ido reconociendo de manera creciente la relevancia de esta temática. A su vez, la satisfacción con la vida, conceptualizada a través de constructos como el bienestar subjetivo, ha surgido como una medida de salud mental complementaria a los elementos negativos de esta, permitiendo analizar desde un punto de vista más personal (“subjetivo”) las evaluaciones que hacen los adolescentes de sus propias vidas. Dada la magnitud del problema de la salud mental en adolescentes y las repercusiones que este tiene, se hace necesario evaluar los niveles de bienestar subjetivo y trastornos mentales presentados por los adolescentes, y analizar también cómo se relacionan estas variables entre ellas, especialmente en el caso de las mujeres, que han mostrado tener mayores niveles de psicopatología y un disminuir de manera más marcada su bienestar subjetivo al entrar a adolescencia. Además de ser un problema en sí mismo, la salud mental tiene repercusiones en distintos ámbitos de la vida de los adolescentes. Por ejemplo, diversos estudios han puesto en evidencia la relación existente entre salud mental y desempeño académico. Sin embargo, no ha quedado claro por qué vías se relacionan estas variables. Considerando lo anterior, dos variables pertenecientes al contexto escolar y que guardan relación tanto con la salud mental como con el desempeño académico son las teorías implícitas de la inteligencia (el grado en el que los individuos consideran que la inteligencia es un atributo inmodificable, o bien, flexible o desarrollable) y la autoeficacia académica (la percepción que tienen los individuos sobre la capacidad que tienen para afrontar desafíos exitosamente en el contexto académico). Estas variables podrían mediar la relación entre la salud mental y el desempeño académico, explicando así las vías por las que se establece esta relación. Objetivos: La presente investigación está conformada por dos estudios. El Estudio 1 tiene como objetivos generales (1) conocer la prevalencia del riesgo de psicopatología en adolescentes, (2) analizar los niveles de bienestar subjetivo y de riesgo de psicopatología de los adolescentes en función del sexo y (3) identificar los ámbitos del bienestar subjetivo que se relacionan con el riesgo de psicopatología general de los adolescentes hombres y mujeres. El Estudio 2 tiene como objetivo general determinar en qué grado la relación entre los niveles de psicopatología y el desempeño académico (en el campo particular de las matemáticas), está mediada por las teorías implícitas de la inteligencia y la autoeficacia académica. El objetivo global de la investigación es proponer un marco de compresión factible para el fenómeno que engloba la salud mental y el desempeño académico de los adolescentes. Metodología: La investigación cuenta con un diseño no experimental cuantitativo de tipo transversal. Se consideró un diseño muestral bietápico y aleatorio. En la primera etapa, se consideró como marco muestral los 2,484 colegios de la ciudad de Santiago de Chile, de los cuales se seleccionaron 20 establecimientos aleatoriamente. Posteriormente, por medio de una Tabla de Kish, se seleccionaron los cursos que participarían dentro de los colegios previamente seleccionados. La muestra quedó constituida por 838 estudiantes de primer y segundo año de secundaria (46.7% mujeres), con un promedio de edad de 15.50 años (DT = 0.96). En primer lugar, se aplicó un a los estudiantes un test de Cálculo y Numeración, con el objetivo de evaluar su desempeño en matemáticas. Posteriormente, se aplicó un cuestionario de autoinforme que evaluó bienestar subjetivo, distintas dimensiones de psicopatología, teorías implícitas de la inteligencia, y autoeficacia académica, entre otras variables. El plan de análisis consideró análisis descriptivos (para analizar las tasas de prevalencia de psicopatología en adolescentes), análisis comparativos (para analizar las diferencias por sexo en los niveles de psicopatología y de bienestar subjetivo), correlaciones (para analizar el nivel de asociación entre las distintas dimensiones de psicopatología y los ámbitos del bienestar subjetivo), análisis de regresión lineal múltiple (para identificar qué ámbitos del bienestar subjetivo explican mayor porcentaje de la varianza de la psicopatología general de los adolescentes) y análisis de mediación múltiple en serie (para analizar en qué grado la relación entre los niveles de psicopatología y el desempeño en matemáticas está mediado por las teorías implícitas de la inteligencia y la autoeficacia académica). Resultados: Los resultados del Estudio 1 mostraron que un 48.7% de los adolescentes presentaron riesgo de padecer al menos un trastorno psicopatológico, mientras que el riesgo de presentar comorbilidad ascendió a un 28.1%. La mayor prevalencia la tuvo el grupo de TDAH y las conductas disruptivas, cuya prevalencia, en su conjunto, llegó a un 37.6%; seguido por la depresión mayor y la distimia (23.4%), el trastorno de ansiedad generalizada (15.5%) y el uso de sustancias (12.8%). Las adolescentes mujeres presentaron mayores niveles de riesgo de presencia de psicopatología en 14 de las 20 dimensiones evaluadas, siendo todas estas diferencias estadísticamente significativas. Por su parte, el ámbito del bienestar subjetivo donde los adolescentes presentaron mayor puntaje fue el de “satisfacción con las cosas que tienes”, mientras que el de menor puntuación fue el de “satisfacción con cómo utilizas tu tiempo”. Las adolescentes mujeres presentaron menores niveles de bienestar subjetivo en ocho de los nueve ámbitos evaluados, así como también en el puntaje global de bienestar, siendo todas estas diferencias estadísticamente significativas. Además, se pudo observar que los ámbitos del bienestar que explican mayormente la varianza de los niveles de psicopatología son los de “satisfacción con tu vida escolar” (en el caso de los adolescentes hombres) y “satisfacción con la confianza que sientes en ti mismo/a” (en el caso de las adolescentes mujeres). Por otra parte, los resultados del Estudio 2 confirmaron la existencia de una relación negativa entre los niveles de psicopatología y el desempeño en matemáticas, las teorías implícitas incrementales de la inteligencia y la autoeficacia académica, mientras que se observó una relación positiva entre los niveles de psicopatología y las teorías implícitas fijas de la inteligencia. A su vez, se observó una relación negativa entre el desempeño en matemáticas y las teorías implícitas fijas de la inteligencia (no se observó una relación estadísticamente significativa para el caso de las teorías implícitas incrementales de la inteligencia), y una relación positiva entre el desempeño en matemáticas y la autoeficacia académica. Finalmente, se pudo observar que las teorías implícitas de la inteligencia y la autoeficacia académica median completamente la relación entre los niveles de psicopatología y el desempeño académico en matemáticas. Discusión: En su conjunto, el Estudio 1 y el Estudio 2 aportan un marco comprensivo de la experiencia de los adolescentes, que permite vincular la dimensión psicosocial de estos, considerando tanto sus aspectos positivos (bienestar subjetivo) como negativos (psicopatología), con su dimensión académica (considerando creencias vinculadas al contexto académico, así como también su desempeño). Los resultados son discutidos en cuanto a sus implicancias para el desarrollo de intervenciones tanto preventivas como de apoyo (en el caso de que ya existe presencia de un trastorno mental).