La educación afectivo sexual en los centros educativos. A propósito de un estudio con profesorado en formación

  1. Moisés Mañas Olmo 1
  2. Blas González Alba 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Journal:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Year of publication: 2022

Volume: 11

Pages: 355-367

Type: Article

More publications in: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Abstract

The affective and sexual education of Spanish students, and that reappears after the promulgation of the LOMLOE, among the principles and purposes of education, is still a pending task. The complexity of the matter and its axiological nature contribute to its approach from the school environment being relegated to specific actions. To know the positions of the teaching staff in training of the University of Malaga around affective and sexual education, semi-structured interviews have been carried out with 48 students in training in the educational field. The analysis of the evidence has revolved around the incorporation of affective sexual education in the educational curriculum, its relationship with the age at which it should be started and the role of the family in the affective and sexual education of students. As evidenced in the results, participants disagree as to whether affective and sexual education should be addressed in schools or in the family environment, however, participants agree on the importance of addressing this issue as far as possible from both contexts, which requires multidimensional and multiprofessional actions that contribute to advising teachers and families.

Bibliographic References

  • Bartolomé, A (2021). España, a la cola de Europa en Educación sexual. Magisterio (13 de abril).
  • Bejarano, M. T. (2018). El principio de igualdad. Revisión histórica y propuestas educativas. En Martín Sánchez, M. (Org.), Estudio integral de la violencia de género (p.165-185). Tirant.
  • Bejarano, MT y Marí, R (2019). Educación en sexualidad e igualdad. Madrid: Dykinson.
  • Calvo, S (2016). Identidades (no solo) digitales. Aproximación al modelo de comunicación afectiva en redes sociales de la juventud asturiana. Implicaciones para la intervención socioeducativa. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo.
  • Calvo, S (2021a). Educación sexual con enfoque de género en el currículo de la educación obligatoria en España: avances y situación actual. Educatio Siglo XXI, 39(1), 281-304. https://doi.org/10.6018/educatio.469281
  • Calvo, S (2021b). La educación sexual no es ideología. Diario de la educación, 13-05-2021.
  • Calvo, S (2021c). Educación Sexual. Magister, 33(1), 1-2. https://doi.org/10.17811/msg.33.1.2021.1-2
  • Calvo, S y San Fabian, JL (2016). Redes Sociales y Socialización Afectiva de las Personas Jóvenes: Necesidades Docentes en Educación Secundaria Obligatoria. REICE, 16(2), 15-20. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.2.001
  • CSIC (2011). Código de Buenas Prácticas Científicas del CSIC. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • De Pedro, CH (2019). Género y coeducación. Madrid: Morata. Flick, U (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • De Sousa, B (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Trilce, 2010.
  • Gómara, I y de Irala, J (2006). La educación sexual a examen: Análisis de textos escolares sobre la educación sexual. Informe de proyecto de investigación del Instituto de Ciencias para la Familia. Universidad de Navarra.
  • LEE (2020). La salud integral de adolescentes y jóvenes. Educando la sexualidad. Imaginarios, nuevas prácticas sexuales y sus consecuencias. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
  • Martinez Martín, I, Téllez Delgado, V y Bejarano Franco, MT (2021). Oportunidades para el cambio en la formación inicial docente desde las pedagogías feministas: educando en sexualidad e igualdad para docentes en formación. Magister, 33(1), 3-9. https://doi.org/10.17811/msg.33.1.2021.3-9
  • Martínez, I y Bejarano, MT (2021). Educación en sexualidad e igualdad: conocimientos y desafíos en la formación docente. Revista Humanidades e innovaçao, 7(27), 134-148.
  • Mayer, C (2016). “I find that what i do is at total odds...” holistic wellness in a woman leader working in a maledominated engineering profession. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 5(3), 1098-1125. https://doi.org/10.17583/generos.2016.1806
  • Miles, M, & Huberman, M (1994). Qualitative data analysis. California, Estados Unidos: Sage Publications.
  • Moriña, A, López, R, Cortés, MD, Cotán, A, Perera, VH, Melero, N y Molina, VM (2014) Diseño metodológico de la Investigación. En Moriña, A. (ed). Análisis de las barreras y ayudas que los estudiantes con discapacidad identifican en la Universidad, (pp. 41-64). Alicante: Editorial Área de Innovación y Desarrollo SL.
  • OMS (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo.
  • Ramos, F, Martínez, I y Blanco, M (2020). Sentido de la educación para la ciudadanía desde pedagogías feministas, críticas y decoloniales. Una propuesta para la formación del profesorado. Revista Izquierdas, 49, 2103-211.
  • Ryan, G, &Bernard, R (2003). Data management y analysis methods. In N Denzin, & Y Lincoln, (Org.), Collecting and interpreting qualitative materials (pp. 259-309). SAGE Publications.
  • Sandín, MP (2003). Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos y Tradiciones. McGraw Hill.
  • Scharager, J y Reyes, P (2001). Muestreo no probabilístico. Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología, 1, 1-3.
  • SEC (2019). Estudio sobre sexualidad y anticoncepción: jóvenes españoles. Sigmados.
  • UNESCO (2014). Educación integral de la sexualidad. Conceptos, enfoques y competencias. Unesco.