La docencia compartida como estrategia de inclusión en primaria. Una experiencia de investigación-acción

  1. Gutiérrez Moñino, Yolanda 1
  2. Braga Blanco, Gloria 2
  1. 1 Consejería de Educación. Principado de Asturias
  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2024

Volumen: 35

Número: 1

Páginas: 69-79

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.82587 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Este artículo describe los principales hallazgos del primer ciclo de un proceso de investigación-acción sobre docencia compartida desarrollado durante un curso escolar en un centro público de primaria. El equipo de trabajo ha estado formado por tres profesionales del centro: la especialista de pedagogía terapéutica (P.T.), la especialista de audición y lenguaje (A.L.) y la tutora de un grupo de 2º de primaria, que diseñaron actividades inclusivas para realizar dentro del grupo de referencia donde se encuentra escolarizada una alumna de necesidades educativas especiales (n.e.e.). Se realizaron dos sesiones semanales de docencia compartida garantizando la participación de todo el alumnado dentro de un proceso de investigación-acción. Se escribieron diarios de todas las sesiones (29 en total) que fueron analizados de forma inductiva y cualitativa. Se obtuvieron 17 códigos temáticos que fueron agrupados en 7 categorías y 4 dimensiones: estrategias de docencia compartida, vida en el aula, estrategias de aprendizaje del alumnado de n.e.e. y creencias/relaciones de las profesoras. El análisis mostró beneficios de esta metodología no solo para la inclusión de todo el alumnado sino también para la profesionalización de las docentes, aunque tampoco faltaron dificultades.

Referencias bibliográficas

  • Alba, C. (2018). Diseño Universal para el Aprendizaje. Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Morata.
  • Ainscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: what are the levers for change?. J Educ Change, 6, 109-124. https://doi.org/10.1007/s10833-005-1298-4
  • Arnaiz, P. (2011). Luchando contra la exclusión: buenas prácticas y éxito escolar. Innovación educativa, 21, 23-35.
  • Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 25-44.
  • Aretxaga, L. y Palacios, J.M. (2014). Docencia Compartida. II Jornadas 2014. Consejería de Educación y Universidades. Gobierno de Gran Canarias.
  • Barkley, E., Cross, K.P. y Howell, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Morata.
  • Cook, L. y Friend, M. (2010). The State of the Art of Collaboration on Behalf of Students With Disabilities, Journal of Educational and Psychological Consultation, 20(1), 1-8. https://doi.org/10.1080/10474410903535398
  • Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Universidad de Antioquía.
  • Díaz, C. (2018). La investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813
  • Durán, D. (2019). Aprendizaje docente entre iguales: maestros y escuelas que aprenden unos de otros. Ámbitos de psicopedagogía y Orientación, 50, 50-62, https://doi.org/10.32093/ambits.v0i50.1219
  • Echeita, G. (2019). Educación inclusiva. El sueño de una noche de verano. Octaedro.
  • Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46. http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60813
  • Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.
  • Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Morata.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
  • Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Morata.
  • Friend, M., Cook, L., Hurley-Chamberlain, D. y Shamberger, C. (2010). Co-Teaching: An Illustration of the Complexity of Collaboration in Special Education. Journal of Educational and Psychological Consultation, 20(5), 9-27. https://doi.org/10.1080/10474410903535380
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de los datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Morata.
  • Giné, C. y Durán, D. (2010) Progresando hacia la Educación Inclusiva. Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad, 69, 10-13.
  • González, B. y Carrascal, S. (2022) La co-enseñanza como modelo de inclusión en el contexto educativo español. Revista Prisma Social, (37), 123-147.
  • Hang, Q. y Rabren, K. (2009). An Examination of Co-Teaching: Perspectives and Efficacy Indicators. Remedial and Special Education, 30(5), 259-268. https://doi.org/10.1177/0741932508321018
  • Hargreaves, A. y O´Connor, M.T. (2020). Profesionalismo colaborativo. Cuando enseñar juntos supone el aprendizaje de todos. Morata.
  • Huguet, T. (2006). Aprender juntos en el aula. Graó.
  • Huguet, T. y Lázaro, L. (2018). Iniciar y mantener prácticas de docencia compartida en las aulas. Aula de Innovación educativa, 275, 39-44.
  • Kemmis, S. y McTaggart, R. (1987). Cómo planificar la Investigación-Acción. Laertes.
  • Márquez, A. (2015). El apoyo Educativo: ¿fuera o dentro del aula? [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.antonioamarquez.com/el-apoyo-educativo-fuera-o-dentro-de/
  • Márquez, A. (2016). La docencia compartida: estrategia para la inclusión en las aulas. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.antonioamarquez.com/la-docencia-compartida-estrategia-para/
  • MacMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Pearson Educación.
  • Mas, O., Olmos, P. y Sanahuja, J. M. (2018). Docencia compartida como estrategia para la inclusión educativa de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 11(1), 71-90.
  • Murawski, W. W. y Swanson, H. L. (2001). A Meta-Analysis of Co-Teaching Research: Where Are the Data? Remedial and Special Education, 22(5), 258-267.
  • Oller, M., Navas, C. y Carrera, J. (2018). Docencia compartida en el aula: retos y posibilidades. Aula de Innovación Educativa, 275, 45-50.
  • Pérez-Gutiérrez, R., Casado-Muñoz, R. y Rodríguez-Conde, M.J (2021). Evolución del profesorado de apoyo hacia la escuela inclusiva: una perspectiva legislativa autonómica en España. Revista Complutense de Educación, 32(2) https://doi.org/10.5209/rced.68357
  • Pilozo, C.I. (2020). Intervención pedagógica para la inclusión escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales. Ciencia y Educación, 1(9) https://orcid.org/0000-0003-1224-331X
  • Pujolàs, P. (2004). Aprender juntos, alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Octaedro.
  • Rodríguez, C. y Soto, E. (2020) Tejiendo sentidos y aprendizajes en la formación inicial con la Lesson Study. Un estudio de casos. Investigación en la Escuela, 102, 109-121 http://doi.org/10.12795/IE.2020.i102.08
  • Sanahuja, A., Moliner, O. y Moliner, L. (2020). Organización del aula inclusiva: ¿Cómo diferenciar estructuras para lograr prácticas educativas más efectivas?. Revista Complutense de Educación, 31(4) https://doi.org/10.5209/rced.65774
  • Simons, H. (2001). El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata.
  • Scruggs, T.E., Mastropieri, M.A. y McDuffie, K.A. (2007). Co-Teaching in Inclusive Classrooms: A Metasynthesis of Qualitative Research. Exceptional Children, 73(4), 392-416 https://doi.org/10.1177/001440290707300401
  • Zabalza, M. (1991). Los diarios de clase. Documento para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. PPU.