¿Interés Comercial o Pedagógico?Las Plataformas Educativas de las Big Tech y el Libre Desarrollo de la Infancia

  1. Herrera Urizar, Gustavo
  2. Blanco Navarro, Mercedes
  3. Paula Lozano Mulet
  4. Pablo Neut Aguayo
Revista:
REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

ISSN: 1696-4713

Año de publicación: 2024

Volumen: 22

Número: 2

Páginas: 67-84

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar los servicios y las políticas de privacidad que declaran las grandes corporaciones tecnológicas (big tech) en torno a sus plataformas educativas y ponderar sus potenciales impactos en la protección al libre desarrollo de la infancia en el sistema educativo español. En esta dirección, se realizó un análisis de contenido de los principales instrumentos y normativas publicados por las compañías y de entrevistas realizadas a sus representantes. Los resultados demuestran que el proceso de plataformización educativa, que en España ha sido hegemonizado por las big tech, participa de una discursividad “filantrocapitalista” que legitima la intromisión de las corporaciones en el campo educativo. Asimismo, que este modo de plataformización conlleva una serie de riesgos y dificultades para consagrar el libre desarrollo de la infancia en el sistema educativo. Entre ellos destaca la posibilidad de un uso comercial de los datos recopilados en los establecimientos, la inexistencia de una alfabetización digital integral y la des-responsabilización de las big tech respecto de ambos fenómenos.

Referencias bibliográficas

  • Boly Barry, K. (2022). Repercusiones de la digitalización de la educación en el derecho a la educación. Consejo de los Derechos Humanos.
  • Butcher, C. (n.d.). Inicio descripción general de google workspace for education teaching and learning upgrade. Google for Education.
  • Chávez, B. y Yamamoto, J. (2014). Análisis de contenido y lingüística computacional. Su rapidez, confiabilidad y perspectivas. Anales de Psicología, 30, 31-55. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.154931
  • Comité de los Derechos del Niño. (2021). Observación general núm. 25 relativa a los derechos de los niños en relación con el entorno digital. Naciones Unidas.
  • Díez-Gutiérrez, E. J. (2021). Gobernanza híbrida digital y Capitalismo EdTech: la crisis del Covid-19 como amenaza. Foro de Educación, 19(1), 105-133.
  • Giroux, H., Neut, P. y Rivera, P. (2022). Pedagogies of precariousness in the neoliberal educational order. Insecurity and recomposition of possibilities in the current political-pedagogical context. Foro de Educación, 20(2), 39-60. https://doi.org/10.14516/fde.1042
  • Fernández-Enguita, M. (2023). La quinta ola. La transformación digital del aprendizaje, de la educación y de la escuela. Morata.
  • Kampylis, P., Punie, Y. y Devine, J. (2015). Promoting effective digital-age learning: A European framework for digitally-competent educational organisations. JCR Science.
  • Mayring, P. (2000). Qualitative content analysis. Forum: Qualitative Social Research, 1(2), art 89. https://doi.org/10.17169/fqs-1.2.1089
  • Perrotta, C., Gulson, K. N., Williamson, B. y Witzenberger, K. (2021). Automation, APIs and the distributed labour of platform pedagogies in google classroom. Critical Studies in Education, 62(1), 97-113. https://doi.org/10.1080/17508487.2020.1855597
  • Poell, T., Nieborg, D. y Van Dijck, J. (2019). Platformisation. Internet Policy Review, 8(4), 1-13. https://doi.org/10.14763/2019.4.1425
  • Raffaghelli, J. (2023). Construir culturas de datos justas en la universidad. Octaedro.
  • Redecker, C. y Punie, Y. (2017). European framework for the digital competence of educators. Publications Office of the European Union.
  • Rivera-Vargas, P., Jacovkis, J., Herrera-Urizar, G., Calderón-Garrido, D., Miño-Puigcercós, R., Parcerisa, L., Folguera, S., Moreno, A., Massot, B., Passerón, E., Alonso Cano, C., Gasull-Figueras, L. y Rilo-Borredà, C. (2023). Plataformas digitales BigTech del sistema educativo catalán y derechos de la infancia: amenazas y retos. Grupo de investigación Esbrina de la Universidad de Barcelona.
  • Sarrión, S. (2023, 13 de agosto). Una sanción reabre el debate sobre el uso de Google en la educación pública española. El Salto Diario. https://bitly.ws/YXZs
  • Saura, G. (2020). Filantrocapitalismo digital en educación. Teknokultura Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 17(2), 159-168. https://doi.org/10.5209/TEKN.69547
  • Saura, G. (2021). Redes políticas y redes de datos de gubernamentalidad neoliberal en educación. Foro de Educación, 19(1), 1-10. https://doi.org/10.14516/fde.924
  • Saura, G., Cancela, E. y Adell, J. (2022). ¿Nuevo keynesianismo o austeridad inteligente? Tecnologías digitales y privatización educativa pos-covid-19. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 30(116), 3-28. https://doi.org/10.14507/epaa.30.6926
  • Saura, G., Díez-Gutiérrez, E. y Rivera-Vargas, P. (2021). Innovación tecno-educativa “google”. plataformas digitales, datos y formación docente. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 111-124. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.007
  • Sefton-Green, J. (2021). Towards platform pedagogies: why thinking about digital platforms as pedagogic devices might be useful. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 43(6), 899-911. https://doi.org/10.1080/01596306.2021.1919999
  • Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Cajanegra Editora.
  • Vallès-Peris, N. (2022). Estratègies educatives cap a la ciutadania digital (amb d petita). En A. Tarabini (Coord.), Anuari 2022. Els reptes de l’educació a Catalunya (pp. 349-379). Fundació Bofill.
  • Vercellone, C. (2011). Capitalismo cognitivo. Renta, saber y valor en la época posfordista. Prometeo Libros.
  • Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia: La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Paidós.