Aplicación de pruebas lingüísticas en la formación universitaria. Evaluación de un proceso formativo

  1. Alba Ayuso-Lanchares
  2. Inés Ruiz-Requies
  3. Rosa Belén Santiago-Pardo
Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2024

Volumen: 95

Número: 1

Páginas: 143-159

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE9516123 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

La aplicación de pruebas lingüísticas en contextos reales es una competencia fundamental que los estudiantes de los grados en Logopedia y en Educación Primaria deben aprender. El objetivo de esta investigación consiste en comprender y evaluar el proyecto formativo universitario llevado a cabo para que los estudiantes aprendan a aplicar pruebas lingüísticas. El proyecto se divide en tres fases: los estudiantes graban la aplicación de las pruebas lingüísticas, los profesores enseñan el proceso de evaluación, y otros estudiantes analizan y corrigen las pruebas grabadas. Un grupo de 200 participan-tes completa un cuestionario que incluye preguntas sobre las dificultades y desafíos encontrados y la idoneidad de la práctica. Se valora por separado la enseñanza de pruebas estandarizadas/baterías y la enseñanza de protocolos/registros. Los resultados sugieren que las actividades propuestas son apropiadas. Aunque no se observan diferencias significativas entre los grupos en cuatro variables, surgen disparidades en la comprensión de los vídeos, la toma de notas en las hojas de registro, la elaboración de conclusiones y la redacción de informes. Lo que significa que esta investigación es útil para aquellos docentes que estén interesados en llevar a cabo proyectos formativos con aplicación práctica en el aula y poder así generalizar el proceso formativo a otras universidades.

Referencias bibliográficas

  • Adrián, J.A., Jorquera, J. y Cuetos, F. (2015). NEUROBEL: Breve batería neuropsicológica de evaluación del lenguaje oral en adultos-mayores. Datos normativos iniciales. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 35, 101-113. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2014.12.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2014.12.004
  • Aguado, G. (1989). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de Evaluación del T.S.A., CEPE.
  • Aguinaga, G., López de Suso, M L., Fraile Blázquez, A., Olangua Baquedano, P. y Uriz, N. (2004). PLON-R. Prueba del Lenguaje Oral de Navarra – Revisada, TEA Ediciones.
  • Álvarez-Pérez, P. R., López-Aguilar, D. y Pérez-Jorge, D. (2015). El alumnado universitario y la planificación de su proyecto formativo y profesional. Actualidades investigativas en educación, 15(1), 395-419. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v15i1.16962
  • Amirrudin, M., Nasution, K. & Supahar, S. (2021). Effect of variability on Cronbach alpha reliability in research practice [Efecto de la variabilidad en la fiabilidad de alfa de Cronbach en la práctica de investigación.]. Jurnal Matematika, Statistika dan Komputasi, 17(2), 223-230. DOI: https://doi.org/10.20956/jmsk.v17i2.11655
  • Ayuso-Lanchares, A., Santiago-Pardo, R. B. y Ruíz-Requies, I. (2022). Introducción. En A. Ayuso-Lanchares y R. B. Santiago-Pardo (Eds.) Guía de Evaluación del Lenguaje Oral. libro (pp. 11-18). Editorial Universidad de Valladolid DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4188
  • Bosch, L. (1983). El desarrollo fonológico infantil: una prueba para su evaluación. Anuario de Psicología, 28, 85-114.
  • Calleja-Reina, M., Santos, J. M. R., Liñán, M. L. L. y Urbano, J. F. (2019). LATS (Language Assessment Training system) una propuesta b-learning para adquirir competencias en toma de decisiones clínicas en intervención logopédica. Revista Eduser, 6(2), 85-93. DOI: https://doi.org/10.18050/eduser.v6i2.2199
  • Carballo, G. (2012). Guía para la evaluación del TEL: algunas consideraciones. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 32(2), 87-93. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.03.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.03.004
  • Cicchetti, D. V. & Sparrow, S. A. (1981). Developing criteria for establishing interrater reliability of specific items: applications to assessment of adaptive behavior [Desarrollo de criterios para establecer la confiabilidad entre evaluadores de ítems específicos: aplicaciones para la evaluación del comportamiento adaptativo.]. American Journal of Mental Deficiency, 86(2), 127–137.
  • Cifuentes-Lardín, M. S. & Martínez-Ramón, J. P. (2018). Diseño de un instrumento para el análisis de las competencias del logopeda escolar y del maestro de Audición y Lenguaje. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 6(1), 47-56. https://doi.org/10.30552/ejpad.v6i1.61 DOI: https://doi.org/10.30552/ejpad.v6i1.61
  • Cohen, N. J. (2001). Language impairment and psychopathology in infants, children, and adolescents [Deterioro del lenguaje y psicopatología en infantes, niños y adolescentes]. Sage Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781452231808
  • Craig, C. J., Ross, V., Conle, C. & Richardson, V. (2008). Cultivating the image of teachers as curriculum makers [Cultivando la imagen de los profesores como creadores de currículo.] In F.M. Connelly, M. Fang He, & J. Phillion. The Sage handbook of curriculum and instruction (pp. 282-305). Sage Publications Inc. DOI: https://doi.org/10.4135/9781412976572.n14
  • Creswell, J.W. (2014). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage.Thousand Oaks.
  • De Oca-Serpa, J. H. M., Ramírez, A. B., y Tirado, J. (2023). Estrategias de aprendizaje y desempeño docente en la satisfacción académica en universitarios de Lima. Propósitos y Representaciones, 11(2), e1792-e1792. https://doi.org/10.20511/pyr2023.v11n2.1792 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2023.v11n2.1792
  • Dunn, L. M., Dunn, L. M. & Arribas, D. (2006). Peabody, test de vocabulario en imágenes. TEA ediciones.
  • Fernández-Urquiza, M., Díaz Martínez, F., Moreno Campos, V., Lázaro López-Villaseñor, M. y Simón López, T. (2015). Protocolo rápido de evaluación pragmática-Revisado. Universidad de Valencia. https://go.oei.int/o05molvj
  • Flick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
  • García-Gómez, T., Vázquez-Recio, R. y Calvo-García, G. (2022). Las políticas educativas para la equidad en la formación del profesorado. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 30(119). https://doi.org/10.14507/epaa.30.6883 DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.30.6883
  • Garza, J. F. (2017). Análisis de las reproducciones de vídeos en un canal educativo en YouTube. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia, 5(5), 1-19.
  • Greene, J. C. (2007). Mixed Methods in Social Inquiry. Jossey-Bass.
  • Guetterman, T. C. & Fetters, M. D. (2018). Two methodological approaches to the integration of mixed methods and case study designs: A systematic review. American Behavioral Scientist, 62(7), 900-918. https://doi.org/10.1177/0002764218772641 DOI: https://doi.org/10.1177/0002764218772641
  • Guzmán, J. C. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles Educativos, 33, 129-141.
  • Juárez, A. y Monfort, M. (1996). Registro fonológico inducido. CEPE.
  • Kirk, S. A., McCarthy, J. J. & Kirk, W. D. (2004). Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas ITPA. Adaptación española. TEA.
  • Law, J., McKean, C., Murphy, C. A. & Thordardottir, E. (2019). Managing Children with Developmental Language Disorder [Manejo de niños con Trastorno del Lenguaje del Desarrollo.]. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429455308
  • Ley 44/2003, de 21 de noviembre de 2003, de ordenación de las profesiones sanitarias. Boletín Oficial Del Estado, núm. 280, pp. 41442-41458. https://go.oei.int/egisdrfy
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estafo, núm. 340, miércoles 30 de diciembre de 2020, pp. 122868- 122953. https://go.oei.int/cgsumye5
  • Mendoza, E. (2010). La evaluación del lenguaje: orientaciones alternativas. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 30(4), 167-173. https://doi.org/10.1016/S0214-4603(10)70152-2 DOI: https://doi.org/10.1016/S0214-4603(10)70152-2
  • Mendoza, E., Carballo, G., Muñoz, J. y Fresneda, M. D. CEG. (2005). Test de Comprensión de Estructuras Gramaticales. E.T.E.
  • Modrego-Alarcón, M., Crespo-Alacreu, A., Miro-Sanz, A., Martinez-Lietos, A. B., Aznar-Soro, B., Haro-Castilla, B., Faci-Jimenez, B., Dito-Lahuerta, E., Vicente-Sánchez, E., Eguinoa-Zaborras, F. Álvarez-Jiménez, I., Manzano-Gonzalez, J. R., Anadón-Ginés, L., Garrido-Laparte, M. A., Martinez-Arnanz, M. A., Vazquez-Porta, M. I., Ferrandez-Pardos, M. P... y Blanco-Romanos, V. M. (2022). Tendiendo puentes entre el profesorado universitario de la mención de audición y lenguaje del departamento de psicología y sociología y el profesorado especialista de los centros educativos. Universidad de Zaragoza.
  • Morales-Ocaña, A. y Higueras-Rodríguez, M. L. (2017). Procesos de enseñanza-aprendizaje. Estudios y experiencias. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 21(2), 1-6. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i2.10329
  • Nieva, S., Bartuilli, M., González, P. A., Melle, N., Murillo, E., Pareja, A., ... y Schüller, M. T. (2015). Técnicas de evaluación e intervención en Logopedia: base de datos audiovisual de la Unidad Clínica de Logopedia. https://go.oei.int/wffev2kd.
  • Peñalba-Acitores, A., García-Atarés, N., Jimeno-Bulnes, N. y Santiago-Pardo, R. B. (2014). Desarrollo de competencias del docente universitario a través del programa intensivo internacional de logopedia. Aula de encuentro, 16(1), 35-52.
  • Pérez-Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. La Muralla.
  • Prego-Vázquez, G. & Varela, Z. (2023). Superdiversidad lingüística en los nuevos contextos multilingües: una mirada etnográfica y multidisciplinar. Iberoamericana. Vervuert DOI: https://doi.org/10.31819/9783968693873
  • Raposo-Rivas, M., Fuentes Abeledo, E. J. y González Sanmamed, M. (2006). Desarrollo de competencias tecnológicas en la formación inicial de maestros. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa,5(2), 525-537. https://go.oei.int/rayxh5kp.
  • Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, que modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, 3 de julio de 2010, núm. 161, pp. 58545-58468. https://www.boe.es/eli/es/rd/2010/07/02/861
  • Reeves, T.D. & Honig, S.L. (2015). A classroom data literacy intervention for preservice teachers. Teaching and Teacher Education, 50, 90-101. http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2015.05.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2015.05.007
  • Schoch, K. (2020). Case study research [Investigación de estudio de caso]. In J, B De Gary, A. Kimberley, L. Crawford & J. Hirchcok (Editor). Research design and methods: An applied guide for the scholar-practitioner, (pp. 245-258).
  • Sevillano-García, M. L. y Fuero-Colmena, R. (2013). Formación inicial del profesorado en TICS: Un análisis de Castilla la Mancha. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 151-183.
  • Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata.
  • Tirapu-Ustárroz, J. (2007). La evaluación neuropsicológica. Psychosocial Intervention, 16(2), 189-211. DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-05592007000200005
  • Vallés, A. (1990). Evaluación de la dislalia: prueba de articulación de fonemas. CEPE.
  • Wirz, S. (1993). Historical consideration in assessment [Consideraciones históricas en la evaluación.] En J. R. Beech, L. Harding y D. Hilton-Jones (eds.), Assessment in Speech and Language Therapy. Routledge.