El rol del orientador en la mejora escolar. Una investigación centrada en la voz del alumnado como elemento de cambio

  1. Calvo Salvador, Adelina
  2. Haya Salmón, Ignacio
  3. Susinos Rada, Teresa
Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Año de publicación: 2012

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 7-20

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de investigación en educación

Resumen

Esta investigación se desarrolla en tres centros públicos de educación infantil, primaria y secundaria y analiza los diferente roles desempeñados por el orientador (coinvestigador, amigo crítico o evaluador) en el proceso de mejora que cada centro ha emprendido basado en el aumento de la participación del alumnado. El trabajo se desarrolló durante los cursos 2009/10 y 2010/11 en Cantabria (España) en el marco de una investigación perteneciente al Plan Nacional I+D+i1 con una metodología etnográfica. Se concluye que el orientador es una pieza clave para la puesta en marcha y el mantenimiento de mejoras escolares y que las experiencias de voz del alumnado conllevan una modificación del estatuto de profesores, orientadores y estudiantes y la movilización de importantes cambios organizativos y curriculares.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: what are the levers for change?. Journal of Educational Change, 6, 109-124.
  • Ainscow, M. y West, M. (2008). Mejorar las escuelas urbanas. Liderazgo y colaboración. Madrid: Narcea.
  • Bolívar, A. y Guarro, A. (Coords.) (2007). Educación y cultura democráticas. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Calvo, A. (2008). El lugar del trabajo psicopedagógico en la escuela comprensiva. Kikiriki. Revista de Cooperación Educativa, 89, 11-17.
  • Cano, J. y García Nieto, N. (2009). Percepción del orientador acerca de la importancia que atribuye la comunidad educativa a sus funciones. Contextos Educativos, 12, 57-75.
  • Cochran-Smith, M. y Lytle, S. L. (2003). Más allá de la certidumbre: adoptar una actitud indagadora sobre la práctica. En A. Lieberman y L. Miller (Eds). La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 65-79). Barcelona: Octaedro.
  • Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria (2008). Modelo de Orientación para Cantabria. Propuesta (http://www.educantabria.es/orientacion_educativa/or ientacion_educativa/modelo-deorientacion/modelo-de-orientacion)
  • Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria (2010). Decreto 25/2010 de 31 de marzo por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas infantiles, de los Colegios de Educación Primaria y de los Colegios de Educación Infantil y Primaria en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Cantabria (BOC del miércoles 14 de Abril de 2010).
  • Coronel, J. M. (2002). Estrategias de mejora de la escuela. En F. J. Murillo y M. Muñoz-Repiso (Coords.). La mejora de la escuela. Un cambio de mirada (pp. 52-86). Madrid: Octaedro-CIDE.
  • De la Fuente, M. A. (2006). Los servicios técnicos complementarios externos de los centros educativos no universitarios en Galicia. Revista de Investigación en Educación, 3, 1-39 (http://webs.uvigo.es/reined/ojs/index.php/reined/articl e/viewFile/27/18)
  • Domingo, J. (2004). El psicopedagogo como asesor interno en los procesos de mejora cualitativa de los centros educativos. En J. M. Moreno (Coord.). Organización y gestión de centros educativos (pp. 363-391). Madrid: UNED.
  • Escudero, J.M. (2009). El amigo crítico, una posibilidad para la formación del profesorado en los centros. Compartim. Revista de Formació del Professorat, 4: 1-4 (http://cefire.edu.gva.es/sfp/revistacompartim/art s4/01_com_amigo_critico.pdf)
  • Fernández Larragueta, S. (2011). La formación inicial en la historia profesional de los psicopedagogos noveles de Institutos de Educación Secundaria (IES). Revista de Educación, 354, 529-547.
  • Fielding, M. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1), 31-61.
  • Flick, U (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Grañeras, M. y Parras, A. (2008). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: MEPS y D-CIDE.
  • Lázaro, A. J. y Mudarra, M. J. (2000). Análisis de los estilos de orientación en equipos psicopedagógicos. Contextos Educativos, 3, 253280.
  • Hargreaves, A. y Fink, D. (2008). El liderazgo sostenible. Siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Madrid: Morata.
  • Lodge, C. (2005). From hearing voices to engaging in dialogue: problematising student participation in school improvement. Journal of Educational Change, 6, 125-146.
  • López Yáñez, J., Sánchez Moreno, M. y Altopiedi, M. (2011). Comunidades profesionales de práctica que logran sostener procesos de mejora institucional en las escuelas. Revista de Educación, 356, 109-131.
  • Martínez Rodríguez, J. B. (2005). La educación para la ciudadanía. Madrid: Morata.
  • Monistrol, O. (2007). El trabajo de campo en la investigación cualitativa (II). Nure Investigación, 29: 1-4 (http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMIN ISTRADOR/F_METODOLOGICA/pdf_formetod _29225200792820.pdf)
  • Nieto, J. M. y Portela, A. (2008). La inclusión de la voz del alumnado en el asesoramiento para la mejora de las prácticas educativas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12, 1, 1-15.
  • Oliveria-Formosinho, J. (Org.) (2008). A Escola Vista pelas Crianças. Porto: Porto Editora.
  • Parrilla, A. (2010). Ética para una investigación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 3 (1), 165-174.
  • Parrilla, A y Daniels, H. (Coords.) (1998). Creación y desarrollo de grupos de apoyo entre profesores. Bilbao: Mensajero.
  • Ritacco, M. (2011). El liderazgo de los centros educativos y las buenas prácticas ante el fracaso escolar y la exclusión social en la comunidad autónoma de Andalucía. Revista de Investigación en Educación, 9, 1, 157-167 (http://webs.uvigo.es/reined/ojs/index.php/reined/articl e/viewFile/222/132)
  • Rodríguez Romero, M. M. (2008). El asesoramiento, el poder del profesorado y la voz del alumnado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12, 1, 1-15.
  • Rudduck, J. y Flutter, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.
  • Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
  • Susinos, T. (2009). Escuchar para compartir. Reconociendo la autoridad del alumnado en el proyecto de una escuela inclusiva. Revista de Educación, 349, 119-136.
  • Susinos, T. y Rodríguez-Hoyos, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1), 15-30.
  • Torres Santomé, X. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.
  • Viñao, A. (2003). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Madrid: Morata.