Visualidades contemporáneas, ciudadanía y sabiduría digitalAfrontar las posibilidades sin eludir las tensiones

  1. Juana María Sancho Gil 1
  2. Rivera Vargas, Pablo 1
  3. Hernández, Fernando 1
  1. 1 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

ISSN: 1695-288X

Año de publicación: 2016

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 25-37

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/1695-288X.15.2.25 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

Resumen

En los últimos años la proliferación de tecnologías digitales (TD) para crear, almacenar, transformar, mezclar, transmitir y acceder a todo tipo de información ha supuesto una auténtica revolución en distintos ámbitos de la vida. La información visual (re)crea estereotipos, modelos, deseos, mundos irreales, posibles e imposibles, que constituyen y proyectan nuestros imaginarios y permean nuestras realidades. Esta revolución de lo visual, esta creciente facilidad, tanto para crear imágenes, como para transmitirlas y acceder a ellas, está teniendo un impacto considerable en la redefinición de los conceptos de ciudadanía y sabiduría y por tanto de la educación. En este contexto, discutimos las cuestiones relacionadas con lo que se ha dado en llamar la ciudadanía y la sabiduría digital, sobre todo en sus dimensiones relacionadas con un uso prudente de las mismas y el derecho (y el deber) del ciudadano de contar con una educación que le permita entender y participar en la sociedad, defender sus derechos y cumplir con sus obligaciones. En este artículo nos centraremos en la caracterización de las visualidades en la era digital, las nociones de ciudadanía y sabiduría en este contexto y sus implicaciones para la educación.

Información de financiación

Grupo de investigación ESBRINA – Subjetividades, visualidades y entornos educativoscontemporáneos (2014SGR 632): http://esbrina.eu REUNI+D. Red Universitaria de Investigación e Innovación educativa. Cambios sociales y retospara la educación en la era digital.). MINECO. EDU201454943-REDT: http://reunid.eu

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, Á. y Médez, R. (1996). Cultura tecnológica y educación. En L. M. Millán y J. M. Sancho (coord.), Hoy ya es mañana. Tecnologías y Educación: un diálogo necesario (pp. 21-36). Sevilla: MCEP.
  • Bennett, S. J., Maton, K. A. y Kervin, L. K. (2008). The 'digital natives' debate: a critical review of the evidence. British Journal of Educational Technology, 39 (5), 775-786.
  • Bobbio, N. (1989). The Upturned Utopia. New Left Review, 177, 37-60.
  • Boschma, J. y Groe, I. (2006). Generación Einstein: más listos, más rápidos y más sociales. Comunicarse con los jóvenes del siglo XXI. (03/11/2010). http://www.anele.org/jornadas_tecnicas/generatie_einsteinspaans_jeroen.pdf.
  • Braidotti , R. (2015). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.
  • Cabra-Torres, F. y Marciales-Vivas, G. P. (2009). Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los 'nativos digitales': una revisión. Univ. Psychol., 8 (2) Bogotá May/Aug. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-92672009000200003&script=sci_arttext&tlng=es
  • Carstens, A. & Beck, J. (2005). Get Ready for the Gamer Generation. TechTrends, 49(3), 22-25.
  • Cassany, D. y Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. CEE Participación Educativa, 9, 53-71.
  • Cortina, A. (2002). Ciudadanía intercultural. Glosario para una sociedad intercultural. Valencia: Bancaja.
  • Cortina, A. y Serra, M. A. (coord.) (2015).¿Humanos o posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano. Barcelona: Fragmentos.
  • Crandall, M. y Fisher, K. E. (2009). Digital inclusion: Measuring the impact of information and community technology. Information Today, Inc.
  • Dahl, R. A. (1992). The problem of civic competence. Journal of Democracy, 3(4), 45-59.
  • Didi-Huberman, G. (2013). Cuando las imágenes toman posición. Madrid: Antonio Machado.
  • Erstad, O. y Sefton-Green, J. (2013). Identity, Community, and Learning Lives in the Digital Age. Cambridge University Press.
  • Erstad, O. (2013). Digital Learning Lives: Trajectories, Literacies, and Schooling. Peter Lang Publishing Group.
  • Farrell, M. D. (1992). El liberalismo frente a Bentham y Mill. Télos, 1(1), 1-18.
  • Foster, H. (1988). Preface. En H. Foster (ed.) Vision and Visuality. (pp. ix-vix). Nueva York: The New Press.
  • Garcés, M. (2013). El compromís. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
  • Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
  • Guasch, A.M. (2003). Los Estudios Visuales. Estado de la cuestión. Estudios Visuales, 1, 8-16.
  • Han, B. Ch. (2014). La agonía de Eros. Barcelona: Herder.
  • Harth, C. (2009). Adaptive Education for Glocal Citizenship. Global Studies Foundation. Obtenido el 20 de enero de 2012 desde https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiQv6TYhZbMAhXBWhoKHRuwB78QFggqMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.globalstudiesfoundation.org%2Fimages%2FFCKUploads%2FFile%2FHarth_Adaptive_Education_for_Glocal_Citizenship.pdf&usg=AFQjCNHgB0YapiDMDQyObKC7XbP6C6Ikjw
  • Hernández, F. (2005). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura visual? Educaçao e Realidade, 30 (2), 9-34.
  • Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85-118.
  • Hernández, F. (2010). Espigador@s de la cultura visual. Barcelona: Octaedro.
  • Hernández, F. (2013). La cultura visual en los procesos de documentación sobre cómo los jóvenes aprenden dentro y fuera de la escuela secundaria. Visualidades, Goiânia, 11(2), 73-91.
  • Honohan, I. (2005). Enfoques republicanos contemporáneos sobre la democracia y su potencial cosmopolita. Isegoría, 33, 161-174.
  • Hustvedt, S. (2014). Un mundo deslumbrante. Barcelona: Anagrama.
  • Kaufmann,T.(2011). Arte y conocimiento: rudimentos para una perspectiva descolonial. Instituto Europeo para políticas culturales progresistas. Obtenido el 12 de octubre de 2014 desde http://eipcp.net/transversal/0311/kaufmann/es/#_ftn2.English http://transversal.at/transversal/0311/kaufmann/en
  • Lazzarato, M. (1996). Immaterial Labor. En P. Virno y M.Hardt (ed.), Radical Thought in Italy: A Potential Politics, (pp. 133-147). Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama.
  • Mignolo, W. D. (1993). Colonial and postcolonial discourse: cultural critique or academic colonialism?. Latin American Research Review, 28(3), 120-134.
  • Miño-Puigcercós, R. & Sancho-Gil, J. M. (2015). Learning by using digital media in and out of school. Seminar.net. International Journal of Media, Technology & Lifelong Learning, Vol 11.-issue 1. http://www.seminar.net/75-frontpage/current-issue/238-learning-by-using-digital-media-in-and-out-of-school
  • Mirzoeff, N. (1999). An Introduction to Visual Culture. London: Rouledtge.
  • Mitchell, W.J.T. (1995). Picture Theory. Chicago: University of Chicago Press.
  • Mossberger, K., Tolbert, C. y McNeal , R.(2008). Digital citizenship. The Internet, Society, and Participation. Cambridge. Massachusetts: The MIT Press.
  • Norris, P. (2001). Digital Divide: Civic Engagement, Information Poverty, and the Internet Worldwide. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Oblinger, D. y Oblinger, J. L. (Eds.). (2005). Educating the Net Generation. Washington, DC: Educause.
  • Palfrey, J. y Gasser, U. (2008). Born digital: understanding the first generation of digital natives. New York: Basic Books.
  • Piscitelli, A. (2009). Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de participación. Buenos Aires: Santillana.
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants, On the Horizon, 9, 1-6. Obtenido el 15 de septiembre de 2010 desde http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20 Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
  • Prensky, M. (2009). H. Sapiens Digital: From Digital Immigrants and Digital Natives to Digital Wisdom, Innovate: Journal of Online Education, 5(3), Article 1. Obtenido el 3 de junio de 2010 desde
  • Available at: http://nsuworks.nova.edu/innovate/vol5/iss3/1
  • Purves, D. y Beau Lotto, R. (2003). Why We See What We Do: An Empirical Theory of Vision. Sunderland, MA: Sinauer Associates.
  • Recalcati, M. (2014). El complejo de Telémaco. Barcelona: Anagrama.
  • Rivera, P. y Aránguiz, C. (2011). La formación virtual y la construcción de ciudadanía en el marco de la sociedad de la información: análisis en sociedades periféricas latinoamericanas y sociedades desarrolladas. Encuentros, 9(1), 119-128.
  • Robertson, R. (1997). Comments on the "Global Triad" and "Glocalization". En N. Inoue (ed.), Globalization and Indigenous Culture. Institute for Japanese Culture and Classics, Kokugakuin University. Obtenido el 4 de septiembre de 2013 desde http://www2.kokugakuin.ac.jp/ijcc/wp/global/15robertson.html.
  • Robles, J. M. (2011). Ciudadanía digital: Una introducción a un nuevo concepto de ciudadano. Editorial UOC.
  • Sánchez de Serdio, A. (2013). Visualidades, produçao de conhecimento e pedagogia do olhar. En R. Martins e I. Tourinho (eds.) Processos e Práticas de Pesquisa em Cultura Visual e Educação (pp. (pp.345-370). Santa María, Brasil: Editora da Universidade Federal de Santa Maria.
  • Sancho, J. M. (2006a). De tecnologías de la información y la comunicación a recursos educativos. En J. M. Sancho (coord.), Tecnologías para transformar la educación (pp. 15-36). Madrid: AKAL/UNIA.
  • Sancho, J. M. (2006b). Formar lectores y escritores en la era digital. Cuadernos de Pedagogía, 363, 52-57.
  • Schwartzman, G., Tarasow, F. y Trech, M. (2014). Dispositivos tecnopedagógicos en línea: medios interactivos para aprender. En J. M. García y G. Rabajoli (coord.), Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible: más allá de formatos y espacios tradicionales (pp. 163 -184). ANEP Ceibal, Montevideo.
  • Selwyn, N. (2009). The digital native-myth and reality. Aslib Proceedings, 61(4), 364-379. http://dx.doi.org/10.1108/00012530910973776
  • Sharma, C. K. (2009). Emerging Dimensions of Decentralisation Debate in the Age of Globalisation. Indian Journal of Federal Studies 19(1), 47–65.
  • Sharpe, R., Beetham, H. de Freitas, S. (2010). Rethinking Learning for a Digital Age: How Learners are Shaping their Own Experiences. London: Routledge.
  • Thomas, Douglas & Brown, John S. (2011). A New Culture of Learning: Cultivating the Imagination for a World of Constant Change. Lexington, Ky.: CreateSpace?
  • Vigotski, L. S. (1979). El Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.