Visiones del alumnado y el sentido del prácticum en educación primaria

  1. Pablo Cortés-González 1
  2. Blas González Alba 1
  3. Daniela Padua Arcos 2
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Pedagogía visible

Volumen: 34

Número: 95

Páginas: 275-298

Tipo: Artículo

DOI: 10.47553/RIFOP.V34I2.79613 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

This paper collects the process of analysis and shared reflection about how the prácticum period contributes in the academic training and in the professional identity of the primary degree of the universities of Malaga and Almería’ students. During the 2016/17, 2017/18 and 2018/19 academic years, and within the framework of the Research Project called ‘The professional identity of new teachers ’, a total of 192 prácticum students from both universities participated. From reflection and discussion groups, interviews and the evaluations that the students have reflected in their porfolios, we approach their respective experiences in the subject of the prácticum. Their voices show us the perceived and existing distance between the curriculum exposed in the university classroom and the school reality, and the impact experienced by the students after verifying that many schools have not met their expectations. This shared, collective and reflective process developed in the prácticum subject and the research process has allowed students to reconstruct and deconstruct their teaching identity and show some of the perceived weaknesses and limitations regarding the university-school relationship.

Referencias bibliográficas

  • Allen, J., Ambrosetti, A. y Turner, D. (2013). How school and university supervising staff perceive the pre-service teacher education practicum: a comparative study. Australian Journal of Teacher Education, 38(4), 108-128. http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2013v38n4.9
  • Armengol, C., Castro, D., Jariot, M., Massot, M. y Sala, J. (2011). El Prácticum en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): mapa de competencias del profesional de la educación. Revista de Educación, 354, 71‐98.
  • Barquín, J. (2002). La tutorización de las prácticas y la socialización del futuro profesorado. Revista de Educación, 327, 267-283.
  • Betrones, A. (2013). El prácticum de magisterio en educación primaria: una mirada retrospectiva. Revista Complutense de Educación, 24(2), 443-471. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n2.42088
  • Carless, S. y Prodan, O. (2003). The impact of Practicum training on career and job search attitudes of postgraduate psychology students. Australian Journal of Psychology, 55(2), 89-94. https://doi.org/10.1080/00049530412331312944
  • Cid, A. y Ocampo, C. (2006). Funciones tutoriales en el Prácticum correspondientes al actual plan de estudios de Magisterio de la Universidad de Vigo. Revista de Educación, 340, 445-472.
  • Cobo, C. y Moravec, J.W. (2011). Aprendizaje invisible: hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona, Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona.
  • Coiduras, J., Gervais, C. y Correa, E. (2009). El contexto escolar como escenario de educación superior en la formación de docentes. El Prácticum en Quebec como modelo para reflexionar ante las nuevas titulaciones de grado. Educar, 44, 11-29. https://doi.org/10.5565/rev/educar.104
  • Correa, E. (2015). La alternancia en la formación inicial docente. Educar, 51(2), 259-275. http://doi.org/10.5565/rev/educar.712
  • Cortés, P., Leite, A. y Rivas, J.I. (2014). Un enfoque narrativo de la identidad profesional en profesorado novel. Tendencias Pedagógicas, 24, 199-214. http://doi.org/10.15366/tp
  • Díez, E. y Mallo, B. (2018). “Ecologías del aprendizaje invisible y ubicuo en el ámbito de la formación de formadores”. En J.B. Martínez y E. Fernández. Ecologías del aprendizaje. Educación expandida en contextos múltiples. Madrid, Morata.
  • Egido, I., y López, E. (2016). Condicionantes de la conexión entre la teoría y la práctica en el Prácticum de Magisterio: Algunas evidencias a partir de TEDS-M. Estudios sobre Educación, 30, 217- 237. http://doi.org/10.15581/004.30.217-237
  • González, M. (2001). ¿Qué se aprende en el prácticum? ¿Qué hemos aprendido sobre el prácticum? En L. Iglesias et al. (Coords.), Desarrollo de competencias personales y profesionales en el Prácticum. VI Symposium Internacional sobre el Prácticum. Lugo: Unicopia
  • González, M., y Fuentes, E. J. (2011). El Prácticum en el aprendizaje de la profesión de docente. Revista de Educación, 354, 47–70.
  • Gutiérrez, L. C., Correa, J. M. G., Jiménez, E. A. e Ibáñez, A. (2009). El modelo reflexivo en la formación de maestros y el pensamiento narrativo: estudio de un caso de innovación educativa en el Prácticum de Magisterio. Revista de Educación, 350, 493-505.
  • Gutiérrez, P. y Becerra, M. T. (2014) Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). Una experiencia de aprendizaje informal en la formación inicial del profesorado. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13(2), 49-60. https://doi.org/10.17398/1695-288X.13.2.49
  • Hevia, I. A. y González, X. A. R. (2012). El Prácticum de los estudios universitarios de pedagogía: visión y aportaciones de los tutores. Revista Iberoamericana de educación, 59(2), 1-10.
  • Huberman, M. y Miles, M. (1994). Manejo de datos y métodos de análisis. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 428- 444). California: Sage Publications.
  • Jarauta, B. y Bozu, Z. (2013). Portafolio docente y formación pedagógica inicial del profesorado universitario: Un estudio cualitativo en la universidad de Barcelona. Educación XXI: Revista De La Facultad De Educación, 16(2), 343-361. https://doi.org/10.5944/educxx1.16.2.2646
  • Latorre, M. J. y Blanco, F. J. (2011). El prácticum como espacio de aprendizaje profesional para docentes en formación. Revista docente universitaria, 9(2), 35-54. https://doi.org/10.4995/redu.2011.6157
  • Leite, A., Cortés, P. y Rivas, J.I. (2016). Narrativa y creatividad en la Universidad: ¿es posible transitar otros caminos en la enseñanza y el aprendizaje? En P. Cortés-González y M.J. Márquez. Creatividad, Comunicación y Educación. Más allá de las fronteras del saber establecido (pp. 151-164). Málaga: UMA Editorial.
  • López, E. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos para el desarrollo de las competencias profesionales del maestro: una propuesta de innovación docente desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 29, 25-41. https://doi.org/10.7203/dces.29.3775
  • Manso, J. y Martín, E. (2014). Valoración del máster de formación de profesorado de Educación Secundaria: Estudio de casos en dos universidades. Revista de Educación, 364, 145–169.
  • Márquez, M. J., Ibáñez, L. y Padua, D. (2014). Compromiso Socioeducativo y metodologías Inclusivas. En: A. Moreno, M- Arancibia (Eds.). Educación y Transformación Social: construyendo una ciudadanía crítica (pp. 207-229). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
  • Martín, A. (2008). Cómo mejorar el prácticum de educación social. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
  • Martínez, B. J. (2013). Las reformas en la formación inicial del profesorado. ¿Pero cuáles son los buenos saberes de las buenas maestras? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 78(3), 89-102.
  • Martínez, J.B. y Fernández, E. (2018). Ecologías del aprendizaje. Educación expandida en contextos múltiples. Madrid, Morata.
  • Martínez, E. y Raposo, M. (2011). Funciones generales de la tutoría en el prácticum: Entre la realidad y el deseo en el desempeño de la acción tutorial. Revista de Educación, 354, 155-181.
  • Moril, R., Ballester, L. y Martínez, J. (2012). Introducción de las matrices de valoración analítica en el proceso de evaluación del prácticum de los grados de infantil y de primaria. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 251-271. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6107
  • Navío, A. (2004). Propuestas conceptuales entorno a la competencia profesional. Revista de Educación, 337, 213-234.
  • Pascual, T., Ponce de León, A., Goicoechea, M. A., Torroba, M. T., y Fernández, M. L. (2010). Prácticum: orientaciones para el plan de prácticas de la Diplomatura de Maestro. Logroño: Universidad de la Rioja.
  • Porto, L. y Ruiz, J. (2014). Los Grupos de discusión. En K. Sáenz y G. Tamez (Eds.), Métodos y Técnicas Cualitativas y Cuantitativas Aplicables a la Investigación en Ciencias Sociales (pp.253-273). México: Tirant Humanidades.
  • Puig, C. (2006). La profesionalización del estudiante y el espacio práctico de calidad. Plan de Prácticum de intervención e innovación docente: el rol docente del tutor de práctica. El acompañamiento del estudiante. Formación y supervisión. Acciones e investigaciones sociales, 1, 1-20.
  • Rivas, J. I., Cortés, P. G. y Márquez, M. J. (2018). Experiencia y contexto: formar para transformar. En C. Monge-López (coords.). Innovando la docencia desde la formación del profesorado. Propuestas y realidades (pp. 109-124). Madrid: Síntesis.
  • Rivas, J. I., Leite, A. y Cortés, P. (2011). Luchando contra la historia: obstáculos para la innovación en la formación del profesorado, derivados de las historias escolares del alumnado. Educación y Pedagogía, 61, 69-79.
  • Rivas, J. I. y Leite, A. (2013). Aprender la profesión desde el pupitre. Cuadernos de Pedagogía, 436, 34-37.
  • Rivas, J. I. (2014). Nuevas identidades en la formación del profesorado: la voz del alumnado. International Journal of Development and Educational Psychology. INFAD Revista de psicología, 7(1), 487-494. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.819
  • Rivas, J. I., Leite, A. y Cortés, P. (2017). Deconstruyendo las prácticas de formación: narrativa y conocimiento. En M. Pérez-Ferra y J. Rodríguez-Pulido. Buenas prácticas docentes del profesorado universitario (pp. 31-46). Barcelona, Octaedro.
  • Rodríguez-Hidalgo, A. J., Calmaestra-Villén, J. y Maestre-Espejo, M. (2015). Desarrollo de Competencias en el Prácticum de Maestros: Abpy Coaching Multidimensional. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 414-434.
  • Rosales, C. (2013). Competencias específicas curriculares que ha de adquirir el estudiante del título de grado de maestro. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 17(3), 73-90.
  • Ruiz-Olabuénaga. J. L. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Runte-Geidel, A. y Lorente García, R. (2014). Evaluación del prácticum de pedagogía: Cambios hacia el espacio europeo de educación superior. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(2), 341-360. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000300020
  • Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw Hill.
  • Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Bogotá́: CONTUS
  • Susinos, R. y Sáiz (2016). Los problemas pedagógicos son mis aliados. El Prácticum como un proceso de reflexión e indagación colaborativa. Revista de investigación en educación, 1(14), 5-13.
  • Villa, A. y Poblete, M. (2004). Prácticum y evaluación de competencias. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 8(2), 1-19.
  • Zeichner, K. (2002). Beyond traditional structures of student teaching. Teacher Education Quarterly, 29(2), 59-64.