Visiones del alumnado y el sentido del prácticum en educación primaria

  1. Pablo Cortés-González 1
  2. Blas González Alba 1
  3. Daniela Padua Arcos 2
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Pedagogía visible

Volumen: 34

Número: 95

Páginas: 275-298

Tipo: Artículo

DOI: 10.47553/RIFOP.V34I2.79613 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

El presente trabajo recoge el proceso de análisis y reflexión compartida en torno a cómo contribuye el periodo de prácticas en la formación académica y en la identidad profesional de los estudiantes del grado de primaria de las universidades de Málaga y Almería. Durante los cursos 2016/17, 2017/18 y 2018/19 y en el marco del Proyecto de Investigación denominado ‘La identidad profesional del profesorado novel’, se han investigado con un total de 192 alumnos de prácticas de ambas universidades. A partir de grupos de reflexión y discusión, entrevistas y las valoraciones que el alumnado ha plasmado en sus porfolios, se hace un acercamiento a sus respectivas experiencias en la asignatura del Prácticum. Sus voces nos muestran la distancia percibida y existente entre el currículum expuesto en el aula universitaria y la realidad escolar, y el impacto experimentado por el alumnado tras comprobar que muchos centros de prácticas no han cubierto sus expectativas. Este proceso compartido, colectivo y reflexivo desarrollado en la asignatura del Prácticum y el proceso de la investigación ha permitido al alumnado reconstruir y deconstruir su identidad docente y mostrar algunas de las debilidades y limitaciones percibidas en cuanto a la relación universidad-centro de prácticas.

Referencias bibliográficas

  • Allen, J., Ambrosetti, A. y Turner, D. (2013). How school and university supervising staff perceive the pre-service teacher education practicum: a comparative study. Australian Journal of Teacher Education, 38(4), 108-128. http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2013v38n4.9
  • Armengol, C., Castro, D., Jariot, M., Massot, M. y Sala, J. (2011). El Prácticum en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): mapa de competencias del profesional de la educación. Revista de Educación, 354, 71‐98.
  • Barquín, J. (2002). La tutorización de las prácticas y la socialización del futuro profesorado. Revista de Educación, 327, 267-283.
  • Betrones, A. (2013). El prácticum de magisterio en educación primaria: una mirada retrospectiva. Revista Complutense de Educación, 24(2), 443-471. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n2.42088
  • Carless, S. y Prodan, O. (2003). The impact of Practicum training on career and job search attitudes of postgraduate psychology students. Australian Journal of Psychology, 55(2), 89-94. https://doi.org/10.1080/00049530412331312944
  • Cid, A. y Ocampo, C. (2006). Funciones tutoriales en el Prácticum correspondientes al actual plan de estudios de Magisterio de la Universidad de Vigo. Revista de Educación, 340, 445-472.
  • Cobo, C. y Moravec, J.W. (2011). Aprendizaje invisible: hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona, Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona.
  • Coiduras, J., Gervais, C. y Correa, E. (2009). El contexto escolar como escenario de educación superior en la formación de docentes. El Prácticum en Quebec como modelo para reflexionar ante las nuevas titulaciones de grado. Educar, 44, 11-29. https://doi.org/10.5565/rev/educar.104
  • Correa, E. (2015). La alternancia en la formación inicial docente. Educar, 51(2), 259-275. http://doi.org/10.5565/rev/educar.712
  • Cortés, P., Leite, A. y Rivas, J.I. (2014). Un enfoque narrativo de la identidad profesional en profesorado novel. Tendencias Pedagógicas, 24, 199-214. http://doi.org/10.15366/tp
  • Díez, E. y Mallo, B. (2018). “Ecologías del aprendizaje invisible y ubicuo en el ámbito de la formación de formadores”. En J.B. Martínez y E. Fernández. Ecologías del aprendizaje. Educación expandida en contextos múltiples. Madrid, Morata.
  • Egido, I., y López, E. (2016). Condicionantes de la conexión entre la teoría y la práctica en el Prácticum de Magisterio: Algunas evidencias a partir de TEDS-M. Estudios sobre Educación, 30, 217- 237. http://doi.org/10.15581/004.30.217-237
  • González, M. (2001). ¿Qué se aprende en el prácticum? ¿Qué hemos aprendido sobre el prácticum? En L. Iglesias et al. (Coords.), Desarrollo de competencias personales y profesionales en el Prácticum. VI Symposium Internacional sobre el Prácticum. Lugo: Unicopia
  • González, M., y Fuentes, E. J. (2011). El Prácticum en el aprendizaje de la profesión de docente. Revista de Educación, 354, 47–70.
  • Gutiérrez, L. C., Correa, J. M. G., Jiménez, E. A. e Ibáñez, A. (2009). El modelo reflexivo en la formación de maestros y el pensamiento narrativo: estudio de un caso de innovación educativa en el Prácticum de Magisterio. Revista de Educación, 350, 493-505.
  • Gutiérrez, P. y Becerra, M. T. (2014) Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). Una experiencia de aprendizaje informal en la formación inicial del profesorado. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13(2), 49-60. https://doi.org/10.17398/1695-288X.13.2.49
  • Hevia, I. A. y González, X. A. R. (2012). El Prácticum de los estudios universitarios de pedagogía: visión y aportaciones de los tutores. Revista Iberoamericana de educación, 59(2), 1-10.
  • Huberman, M. y Miles, M. (1994). Manejo de datos y métodos de análisis. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 428- 444). California: Sage Publications.
  • Jarauta, B. y Bozu, Z. (2013). Portafolio docente y formación pedagógica inicial del profesorado universitario: Un estudio cualitativo en la universidad de Barcelona. Educación XXI: Revista De La Facultad De Educación, 16(2), 343-361. https://doi.org/10.5944/educxx1.16.2.2646
  • Latorre, M. J. y Blanco, F. J. (2011). El prácticum como espacio de aprendizaje profesional para docentes en formación. Revista docente universitaria, 9(2), 35-54. https://doi.org/10.4995/redu.2011.6157
  • Leite, A., Cortés, P. y Rivas, J.I. (2016). Narrativa y creatividad en la Universidad: ¿es posible transitar otros caminos en la enseñanza y el aprendizaje? En P. Cortés-González y M.J. Márquez. Creatividad, Comunicación y Educación. Más allá de las fronteras del saber establecido (pp. 151-164). Málaga: UMA Editorial.
  • López, E. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos para el desarrollo de las competencias profesionales del maestro: una propuesta de innovación docente desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 29, 25-41. https://doi.org/10.7203/dces.29.3775
  • Manso, J. y Martín, E. (2014). Valoración del máster de formación de profesorado de Educación Secundaria: Estudio de casos en dos universidades. Revista de Educación, 364, 145–169.
  • Márquez, M. J., Ibáñez, L. y Padua, D. (2014). Compromiso Socioeducativo y metodologías Inclusivas. En: A. Moreno, M- Arancibia (Eds.). Educación y Transformación Social: construyendo una ciudadanía crítica (pp. 207-229). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
  • Martín, A. (2008). Cómo mejorar el prácticum de educación social. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
  • Martínez, B. J. (2013). Las reformas en la formación inicial del profesorado. ¿Pero cuáles son los buenos saberes de las buenas maestras? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 78(3), 89-102.
  • Martínez, J.B. y Fernández, E. (2018). Ecologías del aprendizaje. Educación expandida en contextos múltiples. Madrid, Morata.
  • Martínez, E. y Raposo, M. (2011). Funciones generales de la tutoría en el prácticum: Entre la realidad y el deseo en el desempeño de la acción tutorial. Revista de Educación, 354, 155-181.
  • Moril, R., Ballester, L. y Martínez, J. (2012). Introducción de las matrices de valoración analítica en el proceso de evaluación del prácticum de los grados de infantil y de primaria. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 251-271. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6107
  • Navío, A. (2004). Propuestas conceptuales entorno a la competencia profesional. Revista de Educación, 337, 213-234.
  • Pascual, T., Ponce de León, A., Goicoechea, M. A., Torroba, M. T., y Fernández, M. L. (2010). Prácticum: orientaciones para el plan de prácticas de la Diplomatura de Maestro. Logroño: Universidad de la Rioja.
  • Porto, L. y Ruiz, J. (2014). Los Grupos de discusión. En K. Sáenz y G. Tamez (Eds.), Métodos y Técnicas Cualitativas y Cuantitativas Aplicables a la Investigación en Ciencias Sociales (pp.253-273). México: Tirant Humanidades.
  • Puig, C. (2006). La profesionalización del estudiante y el espacio práctico de calidad. Plan de Prácticum de intervención e innovación docente: el rol docente del tutor de práctica. El acompañamiento del estudiante. Formación y supervisión. Acciones e investigaciones sociales, 1, 1-20.
  • Rivas, J. I., Cortés, P. G. y Márquez, M. J. (2018). Experiencia y contexto: formar para transformar. En C. Monge-López (coords.). Innovando la docencia desde la formación del profesorado. Propuestas y realidades (pp. 109-124). Madrid: Síntesis.
  • Rivas, J. I., Leite, A. y Cortés, P. (2011). Luchando contra la historia: obstáculos para la innovación en la formación del profesorado, derivados de las historias escolares del alumnado. Educación y Pedagogía, 61, 69-79.
  • Rivas, J. I. y Leite, A. (2013). Aprender la profesión desde el pupitre. Cuadernos de Pedagogía, 436, 34-37.
  • Rivas, J. I. (2014). Nuevas identidades en la formación del profesorado: la voz del alumnado. International Journal of Development and Educational Psychology. INFAD Revista de psicología, 7(1), 487-494. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.819
  • Rivas, J. I., Leite, A. y Cortés, P. (2017). Deconstruyendo las prácticas de formación: narrativa y conocimiento. En M. Pérez-Ferra y J. Rodríguez-Pulido. Buenas prácticas docentes del profesorado universitario (pp. 31-46). Barcelona, Octaedro.
  • Rodríguez-Hidalgo, A. J., Calmaestra-Villén, J. y Maestre-Espejo, M. (2015). Desarrollo de Competencias en el Prácticum de Maestros: Abpy Coaching Multidimensional. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 414-434.
  • Rosales, C. (2013). Competencias específicas curriculares que ha de adquirir el estudiante del título de grado de maestro. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 17(3), 73-90.
  • Ruiz-Olabuénaga. J. L. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Runte-Geidel, A. y Lorente García, R. (2014). Evaluación del prácticum de pedagogía: Cambios hacia el espacio europeo de educación superior. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(2), 341-360. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000300020
  • Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw Hill.
  • Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Bogotá́: CONTUS
  • Susinos, R. y Sáiz (2016). Los problemas pedagógicos son mis aliados. El Prácticum como un proceso de reflexión e indagación colaborativa. Revista de investigación en educación, 1(14), 5-13.
  • Villa, A. y Poblete, M. (2004). Prácticum y evaluación de competencias. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 8(2), 1-19.
  • Zeichner, K. (2002). Beyond traditional structures of student teaching. Teacher Education Quarterly, 29(2), 59-64.