Visual thinking en personas con Síndrome de Aspergerun caso de estudio

  1. González Alba, Blas 1
  2. Cortés González, Pablo 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Dedica. Revista de Educação e Humanidades

ISSN: 2182-018X 2182-0171

Año de publicación: 2020

Número: 17

Páginas: 295-312

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DREH.V0I17.13892 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Dedica. Revista de Educação e Humanidades

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El artículo presenta algunos de los resultados obtenidos en la tesis doctoral “Pedagogía de la Posibilidad. Estudio narrativo sobre el proceso educativo y resiliente de dos personas diagnosticadas de Síndrome de Asperger”. A partir de dieciséis entrevistas individuales y seis grupales se han construido los relatos de vida de Isabel y Emmit, los cuales nos revelan sus habilidades cognitivas vinculadas al pensamiento visual y a la creatividad. Los relatos nos muestran la importancia que ha tenido en sus respectivas trayectorias vitales, educativas y profesionales la capacidad de “pensar en imágenes” para memorizar información, aprender, entender emociones y comprender conceptos abstractos y dobles sentidos. Entender la importancia que las imágenes tienen para las personas diagnosticadas con síndrome de Asperger interpela a los docentes a utilizar en las escuelas estrategias de enseñanza-aprendizaje más visuales. 

Referencias bibliográficas

  • Artigas, J. P. (2002). Fenotipos conductuales. Revista de neurología, 34(1), 38-48.
  • Artigas, J. P., Rigau, E. & García, K. N. (2008). Trastornos del lenguaje. AEP. Protocolos de actualización, 24,178-184.
  • Arwood, E., Kaulitz, C. & Brown, M. (2009). Visual thinking strategies for individuals with autism spectrum disorders: The language of pictures. Lenexa: AAPC Publishing.
  • Attwood T. (2002). El síndrome de Asperger. Una guía para la familia. Barcelona: Paidós.
  • Attwood, T. (2007). Guía del síndrome de Asperger. Barcelona: Paidós.
  • Baron-Cohen, S. (2010). Autismo y síndrome de Asperger. Madrid: Alianza Editorial.
  • Belinchón, M., Hernández, J. M. & Sotillo, M. (2008). Personas con síndrome de Asperger: Funcionamiento, detección y necesidades. Madrid: CPA- UAM y otros.
  • Bogdashina, O. (2007). Percepción sensorial en el Autismo y Síndrome de Asperger. Experiencias sensoriales diferentes, mundos perceptivos diferentes. Ávila: Autismo Ávila.
  • Bókkon, I., Salari, V., Scholkmann, F., Dai, J. & Grass, F. (2013). Interdisciplinary implications on autism, savantism, Asperger syndrome and the biophysical picture representation: Thinking in pictures. Cognitive Systems Research, 22, 67-77.
  • Borreguero, P. (2004). El síndrome de Asperger. ¿Excentricidad o discapacidad social? Madrid: Alianza Editorial.
  • Carrasco, B. J., Javaloyes, J. J. S. & Calderero, J. F. C. (2007). Cómo personalizar la Educación. Madrid: Narcea Ediciones.
  • Casas, J. (2000). La creatividad en la educación infantil, primaria y secundaria. Cádiz: Absalon.
  • Carmack, H. (2014). Social and Tertiary Health Identities as Argument in the DSM-V Asperger's/Autism debate. Western Journal of comunication, 78, 462-479.
  • Clandinin, D. J. & Connelly, F. M. (2000). Narrative inquiry: Experience and story in qualitative research. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Corradini, M. (2011). Crear. Cómo se desarrolla una mente creativa. Madrid: Narcea Ediciones.
  • De Bono, E. (2010). Creatividad. Madrid: Paidós.
  • González, B. A. (2018a). La investigación educativa como práctica colaborativa y transformadora. En B. González Alba, M. Mañas Olmo, P.
  • Cortés González y Á. de la Morena (Ed.), 3rd international summerworkshop on alternative methods in social research transformative and inclusive social and educational research (pp. 37-43). Málaga: Universidad de Málaga.
  • González, B. A. (2018b). Pedagogía de la Posibilidad. Descubriendo las Potencialidades Educativas Resilientes (PER) que se han desarrollado en la trayectoria vital de dos personas diagnosticadas de Síndrome de Asperger. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga.
  • González, B. A., Cortés, P. G. & Mañas, M. O. (2019). El diagnóstico del síndrome de Asperger en el DSM-5. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 17(2), 332-353.
  • Grandin, T. (2006). Thinking in Pictures, Expanded Edition: My Life with Autism. New York: Vintage Press.
  • Green, D., Charman, T., Pickles, A., Chandler, S., Loucas, T. O. M.,
  • Simonoff, E. & Baird, G. (2009). Impairment in movement skills of children with autistic spectrum disorders. Developmental Medicine and Child Neurology, 51(4), 311–316.
  • Koning, C. & McGill-Evans, J. (2001). Social and language skills in adolescent boys with Asperger syndrome. Autism, 5(1), 23-36.
  • Martinovich, J. (2003). Creative expressive activities and Asperger’s syndrome: Social and emotional skills and positive life goals for adolescents and young adults. London: Jessica Kingsley Publishers.
  • Martos, J., Ayuda, R., González, A., Freire, S. & Llorente, M. (2012). El síndrome de Asperger. Evaluación y tratamiento. Madrid: Ediciones Síntesis.
  • Martos, J. & Ayuda, R. (2002). Comunicación y lenguaje en el espectro autista: el autismo y la disfasia. Revista de neurología, 34(1), 58-63.
  • Mattos, B., Prados, E. & Padua, D. (2013). La voz del alumnado: Una investigación narrativa acerca de lo que siente, dice y hace el alumnado de Magisterio de Educación Física en su formación inicial. Movimento, 19(4), 251-269.
  • Molina, B. (2007). Neuropsicología y comunicación familiar en el Autismo de Asperger (Estudio de caso). Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 5(2), 86-110.
  • Ozonoff, S., South, M. & Miller, J. N. (2000). DSM-IV – defined Asperger Syndrome: cognitive, behavioural and early history differentiation from high-functioning autism. Autism, 4, 29-46.
  • Ozonoff, S., Dawson, G. & McPartland, J. (2002). A parent's guide to Asperger syndrome and high-functioning autism. New York: Guildford Press.
  • Rabadán, R. & Corbalán, J. (2011). Creatividad: teoría y práctica elemental para profesionales de la docencia, la empresa y la investigación. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
  • Regis, P. J. & Callejón, M. D. (2015). Del pictograma a la imagen: herramientas de comunicación y lenguaje en personas con síndrome de Asperger a través de recursos visuales para la inclusión social. Arteterapia 10, 329-341.
  • Rivas, J. I., Leite, A., Cortés, P., Márquez, M. J. & Padua, D. (2010). La configuración de identidades en la experiencia escolar. Escenarios, sujetos y regulaciones. Revista de Educación, 353, 187-209.
  • Rivas, J. I. (2012). Sujeto, diálogo, experiencia. En J. I. Rivas, F. H. Hernández, J. M. Sancho y C. Núñez (Coords.). Historias de vida en educación (pp. 15-19). Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Ruiz, C. R. (2005). Psicopedagogía de la creatividad. Madrid: Dykinson SL.
  • Sadio-Ramos, F. J. (2014). Determinación del rol de la intersubjetividad y de la eticidad en las biografías educativas de un grupo de profesores. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada.
  • Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.
  • Shriberg, L., Paul, R., McSweeny, J., Klin, A., Cohen, D. & Volkmar, F. (2001). Speech and prosody characteristics of adolescents and adults with high-functioning autism and Asperger’s syndrome. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 44(5), 1097-1115.
  • Staples K. L. & Reid G. (2010) Fundamental movement skills and autism spectrum disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders, 40, 209-217.
  • Tantam, D. (1998). Annotation: Asperger’s syndrome. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 29, 245–255.