Radicalizar la democracia desde los movimientos sociales. Los casos comparados de Podemos en España y del Frente Amplio en Chile

  1. Eduardo Alvarado Espina
  2. Pablo Rivera-Vargas
  3. Rommy Morales Olivares
Revista:
Revista Izquierdas

ISSN: 0718-5049

Año de publicación: 2019

Número: 48

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-50492019000400087 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Izquierdas

Resumen

Resumen:En este trabajo analizamos las causas que permitieron a los movimientos sociales que emergieron en el año 2011 en España y Chile, transformarse en partidos políticos. Para ello, se recurre a las premisas de la democracia radical referidas a la construcción del otro antagónico y a la noción de partido-movimiento. Desde este marco de referencia se realiza un análisis comparado de los casos de Podemos y el Frente Amplio, considerando cuatro dimensiones explicativas del cambio político: desigualdad socioeconómica; ruptura político-cultural; acciones y discursos de construcción hegemónica; y solidificación política de un quiebre generacional. En base a este análisis es posible constatar, aunque con diferente intensidad, que existieron factores políticos y culturales que permitieron materializar en partidos políticos la dinámica de oposición a la estructura social neoliberal de los movimientos sociales (15M y ME).

Referencias bibliográficas

  • Alvarado Espina, Eduardo. (2018). “Una aproximación crítico-contextual al declive de la democracia en la era neoliberal”. Revista Española de Ciencia Política. 69-91
  • Alvarado Espina, Eduardo. (2015). “Exclusión, oligarquización y desafección política. Los efectos del sistema binominal en la democracia chilena”. Enfoques. 13. 11-37
  • Álvarez Valdés, Carolina. (2017). La construcción de generación en los discursos juveniles del Chile actual. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 15. 991-1004
  • Boric, Gabriel. (2016). Conocimiento para la equidad social: pensando Chile globalmente. Colección Políticas Públicas USACH. Santiago de Chile.
  • Castells, Manuel. (2012). Redes de indignación y esperanza. Alianza. Madrid.
  • Derrida, Jacques. El otro cabo. La democracia, para otro día. Ediciones del Serval. Barcelona.
  • Durán, Carlos. (2018). “Campo político-institucional y procesamiento del malestar social en Chile, 1999-2009. Izquierdas. 1-32
  • Errejón, Íñigo. (2015). “PODEMOS como práctica cultural emergente frente al imaginario neoliberal: hegemonía y disidencia. Conversación con Íñigo Errejón”. IC Revista Científica de Información y Comunicación. 17-46
  • Errejón, Íñigo,Mouffe, Chantal. (2015). Construir pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia. Icaria. Barcelona.
  • Esping-Andersen, Gøsta. (1985). Politics against markets: The social democratic road to power. Princeton University Press. Princeton.
  • Ffrench-Davis, Ricardo. (2003). Entre el Neoliberalismo y el Crecimiento con Equidad: Tres Décadas de Política Económica en Chile. LOM Ediciones. Santiago de Chile.
  • Flesher, Cristina,Cox, Laurence. (2013). Understanding European movements: New social movements, global justice struggles. Routledge. London.
  • Fontaine, Arturo. (1991). “El miedo y otros escritos: el pensamiento de Jaime Guzmán”. Estudios Públicos.
  • Garretón, Manuel Antonio. (2016). La gran ruptura: Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI. LOM ediciones. Santiago.
  • González, Juan Jesús. (2017). “Crisis de la democracia de partidos y segunda transición”. Revista de Derecho Político. 615
  • Gramsci, Antonio. (1975). Cartas desde la cárcel.
  • Hinojosa, Isabel. (2008). “La ideología franquista en la legitimación de la dictadura militar chilena”. Revista Complutense de Historia de América. 233
  • Hipsher, Patricia. (1996). “Democratization and the decline of urban social movements in Chile and Spain”. Comparative Politics. 28. 273
  • Hobsbawm, Eric. (2007). Guerra y paz en el siglo XXI. Crítica. Barcelona.
  • Iglesias, Pablo. (2015). “Understanding Podemos”. New Left Review. 7-22
  • Iglesias, Pablo,Errejón, Íñigo,Monedero, Juan Carlos,Bescansa, Carolina,Alegre, Luis. (2014). Borrador de Principios Políticos. Podemos. Madrid.
  • Inglehart, Ronald. (2001). Modernización y posmodernización: el cambio cultural, político y económico en 43 sociedades. CIS. Madrid.
  • Inglehart, Ronald. (1977). Silent Revolution: Changing Values and Political Styles among Westerns Publics. Princeton University Press. New Jersey.
  • Jessop, Bob. (1985). Nicos Poulantzas: Marxist Theory and Political Strategy. McMillan. Londres.
  • Katz, Richard. (2009). “The cartel party thesis: A restatement”. Perspectives on politics. 7. 753
  • Kitschelt, Herbert. (2006). “Movement parties”. Handbook of party politics. 278
  • Laclau, Ernesto. (2005). La Razón populista. FCE. Buenos Aires.
  • Laclau, Ernesto. (1998). Deconstrucción, pragmatismo y hegemonía. Deconstrucción y Pragmatismo.
  • Manin, Bernard. (2010). Los principios del Gobierno Representativo. Alianza. Madrid.
  • Monedero, Juan Carlos. (2012). “¿Posdemocracia? Frente al pesimismo de la nostalgia, el optimismo de la desobediencia”. Nueva Sociedad.
  • Merkel, Wolfgang. (2014). “Is capitalism compatible with democracy?”. Zeitschrift für Vergleichende Politikwissenschaft. 8. 109
  • Morales-Olivares, Rommy. (2015). African, American and European trajectories of modernity. Edinburgh University Press. Edinburgh.
  • Mouffe, Chantal. (1998). Desconstrucción y pragmatismo. Paidón. Buenos Aires.
  • Mouffe, Chantal. (2012). La Paradoja Democrática: El Peligro del Consenso en la Política Contemporánea. Gedisa. Barcelona.
  • Navarro, Vicenç. (2012). “El error de las políticas de austeridad, en la sanidad pública”. Gaceta Sanitaria. 26. 174
  • Oñate, Pablo. (2013). “La movilización ciudadana en España en los albores del siglo XXI: una contextualización para el debate”. Revista Española de Ciencia Política. 31-55
  • Piketty, Thomas. (2015). El capital en el siglo XXI. RBA. Barcelona.
  • Rozas, Patricio,Marín, Gustavo. (1988). “1988: ‘el mapa de la extrema riqueza’ 10 años después”. CESOC. Santiago de Chile.
  • Rivera-Vargas, Pablo. (2016). “Modernización Reflexiva en Chile: Participación Electoral y Confianza de la Ciudadanía en las Instituciones durante la Post Dictadura: Análisis entre los Años 1999-2010”. Políticas Públicas. 9. 90-108
  • Tarrow, Sidney. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza. Madrid.
  • Thielemann, Luis. (2011). Para una periodificación del Movimiento Estudiantil de la transición (1987-2011). Revista Pretérito Imperfecto.
  • Touraine, Alain. (2017). Conocimiento para la equidad social: pensando Chile globalmente. Colección Políticas Públicas. Santiago de Chile.
  • Villoria, Manuel. (2012). “La corrupción en España (2004-2010): datos, percepción y efectos”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS). 138. 109
  • Wolin, Sheldon S.. (2008). Democracia S.A. La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido. Katz editores. Madrid.
  • (2014). World Values Survey. Wave 6, 2010-2014. Institute for Comparative Survey Research. Viena.
  • (2013). Latinobarómetro. Informe 2013. Corporación Latinobarómetro. Santiago de Chile.
  • (2016). OCDE, ¿Cómo va la vida en España? Better Life Iniciative. OCDE. Paris.
  • (2017). CADEM Plaza Pública. Track semanal de opinión pública del 1e de mayo de 2017. Estudio 174.
  • (2014). Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Barómetro Mayo 2014. Estudio 3024.. CIS. Madrid.
  • CIS. Madrid.
  • (2014). Parlamento Europeo. Resultado elecciones europeas de 2014.