Behartokia y sobre cómo se manifiesta hoy una investigación de ayer

  1. Julen Araluce Hernando
  2. Estibaliz Aberasturi-Apraiz 1
  1. 1 Universitat Rovira i Virgili
    info

    Universitat Rovira i Virgili

    Tarragona, España

    ROR https://ror.org/00g5sqv46

Revista:
Artseduca

ISSN: 2254-0709

Año de publicación: 2022

Número: 32

Páginas: 25-34

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/ARTSEDUCA.6214 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Artseduca

Resumen

El que aquí resumimos es el encuentro entre una investigación en torno a cómo la educación plástica se puede articular para despertar la motivación del alumnado de la ESO y la economía que a día de hoy regula la convivencia dentro del binomio docente-alumnado. Nuestra preocupación por tratar de dar respuesta a las necesidades que surgían durante nuestras clases de Educación Plástica, Visual y Audiovisual nos llevó al análisis del marco educativo donde se sitúa dicha asignatura, así como a la búsqueda de aquellos lugares epistemológicos que facilitan la autonomía y la motivación de las alumnas y alumnos que la cursan. Hoy, nuestro interés se sitúa sobre los cambios que se dan dentro del marco educativo de la ESO. Estos cambios a los que nos referimos pueden venir motivados, entre otros, por los cada vez más presentes espacios virtuales que afloran dentro del aula. Así, en este texto, nos preguntamos si estos cambios responden a un modelo de escuela más próximo a la enseñanza o al aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Atkinsin, D. (2011). Art, equality and learning. Pedagogies Against the State. Sense Publishers.
  • Correa, J.M., Aberasturi-Apraiz, E. & Gutiérrez-Cabello, A. (2020). Caminos y derivas para otra investigación educativa y social. La investigación poscualitativa: origen, referentes y permanente devenir. Editorial Octaedro.
  • Doménech Betoret, F. (2012). La enseñanza y el aprendizaje en la situación educativa. Tema del módulo general sobre Aprendiza-je y Desarrollo de la Personalidad (SAP001) del Máster Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas impartido en la Universitat Jaume I para el curso 2012-2013.
  • Eisner, E. W. (2005). Educar la visión artística. Barcelona. Paidós Educador.
  • Eisner, E. W. (2004).What can education learn from the arts about the practice of education?International Journal of Education & the Arts, 5 (4).
  • Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas.Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. Editorial Gedisa.
  • Gombrich, E. H. (1997). La historia del arte. Ed. Debate, Círculo de Lectores.
  • Hernández, F. & Sancho, J. M. (2006). Para enseñar no basta saber la asignatura. Paidós.
  • Hernández, F. & Sancho, J. M. (2015). Cuadernos de pedagogía. Pedagogía de lo desconocido. Subjetividades y Entornos de Aprendizaje Contemporáneos. Universitat de Barcelona.
  • Irwin, R., Beer, R., Springgay, S., Grauer, K., Xiong, G. & Bickel, B. (2006). The Rhizomatic Relations of A/r/tography. Art Education, a Journal of Issues and Research, 48 (1).
  • Laorden Gutiérrez, C. & Pérez López, C. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje. Una experiencia en la formación inicial del profesorado. Pulso, Revista de Educación, 25.
  • Le Corbusier (2006). El espacio inefable. Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes.
  • Lord, James (1965). Retrato de Giacometti. Madrid. La balsa de la medusa.
  • Luz, A. (2008). The (design of) educational space: a process-centred built pedagogy. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. Conferencia internacional que tuvo lugar el 4 y 5 de septiembre de 2008 sobre educación en ingeniería y diseño de producto.
  • Mateu-Luján, B. (2021). La Educación Plástica, Visual y Audiovisual en el currículo español de Educación Secundaria Obligatoria. Estudio comparado entre comunidades autónomas. ArtsEduca, (30), 45-58.
  • McMehon, A., Klooper, C., & Power, B. (2015) Excellence in Arts Education – One School’s Story. International Journal of Education & the Arts, 16 (5).
  • Monahan, T. (2002). Flexible Space & Built Pedagogy: Emerging IT Embodiments. Inven-tio, 4 (1).
  • Oblinger, D. G. (2006). Learning Spaces.Space as a Change Agent. Educause.
  • Ortiz de Santos, R., & Torrego Egido, L. (2021) Emoción, belleza y amor... La educación estética en la revista pedagógica Escuelas de España (1929-1936). ArtsEduca, (30), 72-84.
  • Porres, A. (2012). Relaciones pedagógicas en torno a la cultura visual de los jóvenes. Editorial Octaedro.
  • Rancière, J. (2010) El Maestro Ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Laertes Educación.
  • Rudd, T., Gifford, C., Morrison, J. & Facer, K. (2006) What if...Reimaginning learning spaces. Opening Education, Futurelab.
  • Seidel, S., Tishman, S., Winner, E., Hetland, L. & Palmer, P. (2009). The Qualities of Qual-ity. Understanding Excellence in Arts Education. Project Zero, Harvard Graduate School of Education.
  • Van Note Chism, N. (2006). Learning Spaces.Challenging Tradictional Assumptions and Rethinking Learning Spaces. Educause.
  • Vella, R. (2015). Re-imagining classrooms: Educational enviromments in contemporary art.International Journal of Education & the Arts, 16 (12).
  • Vergara, L. (2018) El poder de la lectura. Una conversación con Irit Rogoff. Revisiones.