El Teatro Foro como estrategia pedagógica promotora de la justicia social. Una experiencia de formación inicial del profesorado en la Universidad de Cantabria

  1. Calvo Salvador, Adelina
  2. Haya Salmón, Ignacio
  3. Ceballos López, Noelia
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Investigar para acompañar el cambio educativo y social. El papel de la Universidad

Volumen: 29

Número: 82

Páginas: 89-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

Este artículo describe el proceso de documentación seguido en un taller de Teatro Foro desarrollado con estudiantes y profesorado de la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria (España) en el curso académico 2013-2014. La recogida de datos se ha inspirado en parámetros cualitativos y los resultados muestran en qué medida el Teatro Foro puede ser una herramienta pedagógica promotora de la reflexión crítica y la transformación social desde las vivencias de los participantes dirigidas a ensayar el cambio, en el marco de un modelo de universidad comprometida con la formación crítica de profesionales y con la mejora de la sociedad.

Referencias bibliográficas

  • ANGUITA, M., HERNÁNDEZ, F. Y VENTURA, M. (2010). «Los proyectos, tejido de relaciones y saberes». Cuadernos de Pedagogía 400, 77-80.
  • BARAÚNA, T. y MOTOS, T. (2009). De Freire a Boal. Pedagogía del oprimido. Teatro del oprimido. Ciudad Real: Ñaque.
  • BOAL, A. (1979). Theatre of the oppressed. New York: Theatre Communications Group.
  • BOAL, A. (2006). Aesthetics of the oppressed. London: Routledge.
  • BOAL, A. (2012). La Estética del oprimido. Barcelona: Alba.
  • BOAL, A. (2003). «Elementos de reflexión sobre el Joker». Disponible en: http://www.parteciparte.com/fra/joker.html. Traducción de Carolina Ruiz Marcos (Grupo Spiral). Consultado por última vez el 17 de enero de 2015
  • BOOTH, T. y AINSCOW, M. (1998). From Them to Us: An International Study of Inclusion in Education. Londres: Routledge.
  • FISHER, B. (1994). «Feminist acts: Women, pedagogy and Theatre of the oppressed». En SCHUTZMAN, M. y COHEN-CRUZ, J. (ed.), Playing Boal: Theatre, therapy, activism. London and New York: Routledge, 185-198.
  • FLICK ,U. (2009). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • FREIRE, P. (1997). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo XXI.
  • FRITH, S. (2002). «Cultura alta». En PAYNE, M. (Comp.), Diccionario de teoría crítica y estudios culturales. Barcelona: Paidós, 122.
  • GORE, J.M. (1996). Controversias entre las pedagogías. Discursos críticos y feministas como regímenes de verdad. Madrid: Morata.
  • HOYUELOS, A. (2007). «Documentación como narración y argumentación». Aula de Infantil, 39, 5-9.
  • KINCHELOE, J.L. (2001). Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona: Octaedro.
  • KVALE, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • MCLAREN, P. y KINCHELOE, J.L. (eds.) (2008). Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos. Barcelona: Graó.
  • MOLINER, L., FRANCISCO, A. y CABEDO, A. (2014). «La educación para la paz en la gestión de la diversidad: el teatro del oprimido y la música comunitaria como herramientas de transformación de conflictos interculturales». En CALVO, A. RODRÍGUEZ-HOYOS, C. e HAYA, I. (coords.), Actas del XIII Congreso Internacional de Formación del Profesorado. Investigar para acompañar el cambio educativo y social. El papel de la universidad. Santander: AUFOP-Universidad de Cantabria, 1176-1182.
  • MOTOS, T. y NAVARRO, A. (2011). «Máscaras educativas detrás de la tiza. Experimentando estrategias del teatro del oprimido en la formación permanente del profesorado para la reflexión sobre la práctica educativa». Ricerche di Pedagogia e Didattica, 6 (1), 1-14.
  • PATTERSON, D. (2008). «Three stories from trenches: The Theatre of the Oppressed in the midst of war». TDR: The Drama Review 52 (1), 110-117.
  • PAYNE, M. (2002). «Cultura». En PAYNE, M. (Comp.), Diccionario de teoría crítica y estudios culturales. Barcelona: Paidós, 120-122.
  • POPKEWITZ, T.S. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Madrid: Morata.
  • RUDDUCK, J. y FLUTTER, J. (2007). Cómo mejorar tu centro dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.
  • SANTOS, B. (2001). «Who is the Joker?» Under Pressure, 7. Disponible en: http://www. theatreoftheoppressed.org/en/index.php?nodeID=112. Traducción de Carolina Ruiz Marcos (Grupo Spiral). Consultado por última vez el 17 de enero de 2015.
  • SLEE, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.
  • TORRES SANTOMÉ, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.
  • YOUNG, I.M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra-Feminismos.
  • ZABALZA, M.A. (2004). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • ZEICHNER, K.M. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata.